En una entrevista con Radio Provincia, el arzobispo de La Plata habló de la realidad socioeconómica del país, de su nueva misión episcopal y de su responsabilidad como presidente de Cáritas Argentina.
El primer Papa americano es el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires. Es una figura destacada de todo el continente y un pastor sencillo y muy querido en su diócesis, que ha visitado a lo ancho y a lo largo, incluso trasladándose en medios de transporte público, en los quince años de ministerio episcopal.
«Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos», ha dicho más de una vez para explicar la opción de vivir en un apartamento y de prepararse la cena él mismo. A sus sacerdotes siempre les ha recomendado misericordia, valentía apostólica y puertas abiertas a todos. Lo peor que puede suceder en la Iglesia, explicó en algunas circunstancias, «es aquello que De Lubac llama mundanidad espiritual», que significa «ponerse a sí mismo en el centro». Y cuando cita la justicia social, invita en primer lugar a volver a tomar el catecismo, a redescubrir los diez mandamientos y las bienaventuranzas.
Su proyecto es sencillo: si se sigue a Cristo, se comprende que «pisotear la dignidad de una persona es pecado grave». Su biografía oficial es de pocas líneas, al menos hasta el nombramiento como arzobispo de Buenos Aires. Llegó a ser un punto de referencia por sus fuertes tomas de posición durante la dramática crisis económica que devastó el país en 2001.
En la capital argentina nació el 17 de diciembre de 1936, hijo de emigrantes piamonteses: su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos. Se diplomó como técnico químico, y eligió luego el camino del sacerdocio entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto.
El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel.
Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José, y obtuvo la licenciatura.
El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua.
De nuevo en Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, profesor en la facultad de teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también rector del Colegio.
El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. Después reanudó el trabajo en el campo universitario y entre 1980 y 1986 es de nuevo rector del colegio de San José, además de párroco en San Miguel.
En marzo de 1986 se traslada a Alemania para ultimar la tesis doctoral; posteriormente los superiores le envían al colegio del Salvador en Buenos Aires y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor. Es el cardenal Antonio Quarracino quien le llama como su estrecho colaborador en Buenos Aires. Así, el 20 de mayo de 1992 Juan Pablo ii le nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires.
El 27 de junio recibe en la catedral la ordenación episcopal de manos del purpurado. Como lema elige Miserando atque eligendo y en el escudo incluye el cristograma ihs, símbolo de la Compañía de Jesús. Concede su primera entrevista como obispo a un pequeño periódico parroquial, «Estrellita de Belén».
Es nombrado enseguida vicario episcopal de la zona de Flores y el 21 de diciembre de 1993 se le encomienda también la tarea de vicario general de la arquidiócesis. Por lo tanto no sorprendió que el 3 de junio de 1997 fuera promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Antes de nueve meses, a la muerte del cardenal Quarracino, le sucede, el 28 de febrero de 1998, como arzobispo, primado de Argentina.
El 6 de noviembre sucesivo fue nombrado Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país y desprovistos de Ordinario del propio rito. Tres años después, en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo ii le crea cardenal, asignándole el título de san Roberto Bellarmino. En esa ocasión, invita a los fieles a no acudir a Roma para celebrar la púrpura y a destinar a los pobres el importe del viaje. Gran canciller de la Universidad Católica Argentina, es autor de los libros Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986) y Reflexiones de esperanza (1992).
En octubre de 2001 es nombrado relator general adjunto para la décima asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, dedicada al ministerio episcopal, encargo recibido en el último momento en sustitución del cardenal Edward Michael Egan, arzobispo de Nueva York, de presencia necesaria en su país a causa de los ataques terroristas del 11 de septiembre.
En el Sínodo subraya en particular la «misión profética del obispo», su «ser profeta de justicia», su deber de «predicar incesantemente» la doctrina social de la Iglesia, pero también de «expresar un juicio auténtico en materia de fe y de moral». Mientras, en América Latina su figura se hace cada vez más popular. A pesar de ello, no pierde la sobriedad de trato y el estilo de vida riguroso, por alguno definido casi «ascético». Con este espíritu en 2002 declina el nombramiento como presidente de la Conferencia episcopal argentina, pero tres años después es elegido y más tarde reconfirmado por otro trienio en 2008.
Entre tanto, en abril de 2005, participa en el cónclave en el que es elegido Benedicto xvi. Como arzobispo de Buenos Aires —diócesis de más de tres millones de habitantes— piensa en un proyecto misionero centrado en la comunión y en la evangelización. Cuatro los objetivos principales: comunidades abiertas y fraternas; protagonismo de un laicado consciente; evangelización dirigida a cada habitante de la ciudad; asistencia a los pobres y a los enfermos.
Apunta a reevangelizar Buenos Aires «teniendo en cuenta a quien allí vive, cómo está hecha, su historia». Invita a sacerdotes y laicos a trabajar juntos.
En septiembre de 2009 lanza a nivel nacional la campaña de solidaridad por el bicentenario de la independencia del país: doscientas obras de caridad para llevar a cabo hasta 2016. Y, en clave continental, alimenta fuertes esperanzas en la estela del mensaje de la Conferencia de Aparecida de 2007, que define «la Evangelii nuntiandi de América Latina».
Hasta el inicio de la sede vacante era miembro de las Congregaciones para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para el clero, para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica; del Consejo pontificio para la familia y de la Comisión pontificia para América Latina. (Biografía obtenida de la Página Oficial de la Santa Sede - Vaticano)
En una entrevista con Radio Provincia, el arzobispo de La Plata habló de la realidad socioeconómica del país, de su nueva misión episcopal y de su responsabilidad como presidente de Cáritas Argentina.
La celebración del Año Santo es un tiempo para leer la justicia a la luz del Evangelio y con ocasión de los Jubileos han sido numerosos los llamamientos de los Pontífices a los gobiernos de todo el mundo para la liberación de los presos o la reducción de las condenas.
Bono mensual de 300 euros, a partir del 1 de enero de 2025, para las familias de los empleados permanentes de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano con tres o más hijos. El importe se paga hasta los 18 años. Decisión personal del Santo Padre.
Durante el viaje apostólico a Irán y el histórico encuentro con el ayatolá al-Sistani, se detectaron dos intentos de atacar con su vida. Esto se revela por primera vez en un tramo de su autobiografía “Esperanza” que Infobae publica en exclusiva
El Sumo Pontífice habló del niño desaparecido hace siete meses en Corrientes durante la audiencia general de este miércoles
El Papa describe su "doble dolor" tras la incursión de Hamás del 7O en Israel. "En aquella matanza perdí a viejos amigos argentinos", contó y prosiguió: "A esa barbarie, se añadiría otra, enorme: raides israelíes, que causarían miles de muertes inocentes"
"Cuando comunicamos con verdad y belleza, estamos compartiendo un mensaje de esperanza", destacó el presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación, en diálogo con ADN CELAM.
Será del viernes 24 al domingo 26 de enero, en Roma, y se prevé una audiencia con el Papa Francisco. Participarán profesionales del área de todo el mundo. "Comunicar la esperanza", el lema.
El 25 de enero, solemnidad de la Conversión de San Pablo, a las 17.30 horas, la celebración será presidida por Francisco en la Basílica de San Pablo Extramuros. La diócesis de Roma organiza una "vigilia itinerante" en las iglesias luterana y ortodoxa y en la parroquia de San Camillo de Lellis. “¿Crees esto?” (Juan 11, 26) es el tema que acompañará la Semana
El Secretario de la Santa Sede para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales, de visita en Brazzaville, celebra la misa jubilar de los movimientos eclesiales. Y a todos los congoleños lleva el saludo de Francisco: "El Santo Padre está cerca de ustedes cuando su espíritu de resiliencia es puesto a prueba por las catástrofes naturales y las situaciones difíciles de la vida y de la sociedad".
El libro del Sumo Pontífice sale mañana a la venta en Italia. La obra recorre desde sus primeros años en Argentina hasta los valores que han marcado su camino espiritual. Infobae publica un adelanto
El Santo Padre dirige una sentida carta al pueblo gitano en España, con motivo del sexto centenario de su llegada al país: “Tienen mucho que aportar a la Iglesia y a la sociedad”. El Santo Padre propone formar comunidades de discípulos misioneros que se involucren, acompañen y celebren y ser peregrinos de esperanza.
En la Capilla Sixtina, en la fiesta del Bautismo del Señor, Francisco imparte el Sacramento a 21 hijos de empleados del Vaticano. «Hoy mandan ellos», dice al inicio de la celebración refiriéndose a los pequeños, «y nosotros debemos servirles». Luego la habitual recomendación a las madres de amamantarlos, si tienen hambre, y cambiarlos, si tienen calor.
El milagro atribuido a su intercesión superó la instancia médica y el proceso continúa con la Comisión de Teólogos y luego con los obispos y cardenales. El vicepostulador, obispo Santiago Olivera, invitó a rezar por su pronta beatificación.
Se trata de una devoción que el catolicismo "no canoniza ni demoniza", pero fomenta la procesión con la Cruz Gil desde un templo cercano. El obispo de la diócesis donde está el "santuario" decidió levantar capillas en la cercanía y bendecir a los fieles.
El Card. Pietro Parolin, presidió la misa de Consagración en el lugar del Bautismo de Jesús, sobre un terreno donado por el rey Abdallah II en la zona de Wadi al Kharar, a orillas del río Jordán.
En el marco del Año Jubilar, el cardenal Vicente Bokalic y el responsable del área, Pbro. Mario Tenti, anunciaron que se llevará a cabo el 5 de abril próximo en el Colegio San José.
El Papa recibió en audiencia a los promotores del proyecto Écoles de Vie(s), inspirado en el Pacto Educativo Mundial: sólo restituyendo la centralidad a la persona humana podremos construir una sociedad verdaderamente justa y solidaria, especialmente para los jóvenes.
El Papa Francisco sostuvo que “la relación con Dios siempre hace florecer a las personas” durante una audiencia en el Vaticano con los promotores del proyecto Écoles de Vie(s), [Escuelas de Vida] impulsado por la Delegación del Organismo de Gestión de la Enseñanza Católica en Francia.
El Papa aseguró que contradice los derechos humanos, en particular el derecho a la vida. Alertó que se trata de un "intento de instrumentalizar los documentos multilaterales" para el avance de "ideologías" y abrir espacio a la "cultura de la cancelación".
La Vicaría de Pastoral compartió el Calendario Pastoral Arquidiocesano 2025, cuyas actividades de cada mes se enmarcan en el Año Jubilar. Actividades centrales y detalle de las propuestas.
El Santo Padre recibió al cuerpo diplomático en la Santa Sede para felicitar por el año nuevo e hizo un llamamiento al diálogo «con todos» para romper las cadenas del odio. Denunció la guerra, la «innoble» situación en Gaza, el terrorismo en Alemania y Estados Unidos, el antisemitismo, la persecución religiosa, el «inaceptable» derecho al aborto y las trampas de las nuevas tecnologías. Asimismo, pidió la paz para Ucrania y Oriente Medio y una «diplomacia de la esperanza»
Audiencia general del Papa, 8 de enero de 2025 sobre los niños y la plaga del trabajo infantil
Dos canonizaciones y cuatro beatificaciones tendrán lugar en 2025. Algunas, como la de Carlo Acutis, son especialmente esperadas por los fieles católicos
El exgobernador dejó la tercera vía y promueve un armado para enfrentar a Javier Milei. No descarta competir dentro del PJ. Encuentro con el papa Francisco.
El cuerpo del «influencer de Dios» permanece expuesto en Asís, y se prevé que el número de peregrinos se dispare tras su canonización el próximo mes de abril. Fallecido hace casi veinte años, sus restos mortales no muestran signo alguno de corrupción.
Un total de 545.532 peregrinos del mundo en ese plazo. El Papa la había abierto la noche del 24 de diciembre, marcando así el inicio formal del Año Santo. Para el arzobispo Fisichella, "un comienzo muy significativo, con una gran afluencia de gente".
La comunidad diocesana de Gualeguaychú comenzó el Año Jubilar en las basílicas Nuestra Señora de Aránzazu de Victoria e Inmaculada Concepción de Concepción del Uruguay.
En un mensaje publicado hoy en su cuenta X @Pontifex, Francisco invita a ponerse «en camino» para no permanecer anclados en la apatía «de una vida plana»