Spid 35 es la nueva cadena de supermercados del grupo Cencosud (Jumbo, Disco) traerá a la Argentina dentro de un plan de expansión regional
Spid 35 es la nueva cadena de supermercados del grupo Cencosud (Jumbo, Disco) traerá a la Argentina dentro de un plan de expansión regional
Acasi cinco años de su detención, Milagro Sala apuntó contra la Justicia jujeña y envió un duro mensaje al gobierno nacional. "No quiero comprometer a nadie, pero sí pretendo que se comience a solucionar lo que hoy están sufriendo los más de 33 presos políticos", señaló la líder de la Tupac Amaru, en diálogo con el canal IP.
Más allá del 36,1% de inflación que el Indec informó para 2020, la evolución de los precios arroja datos llamativos y tendencias que quedan ocultas en la matemática. Porque detrás del promedio nacional que releva el organismo, se esconden dinámicas distintas y movimientos que impactan en el bolsillo y generan distorsiones en la economía.
El mensaje de fondo fue claro: unidad para ganar las elecciones. En plena discusión por los cargos del PJ nacional y bonaerense, el presidente Alberto Fernández compartió un acto con Máximo Kirchner, quienes se preparan para asumir en los próximos meses.
La cadena de supermercados francesa Carrefour, con presencia en la Argentina, recibió una oferta de compra por parte del grupo canadiense Couche-Tard por casi US$20.000 millones; en este contexto, las acciones de la compañía se dispararon un 13,4% en la bolsa de París
El Covid-19 se relanzó con más destreza que Alberto Fernández. La mejora en los precios de las materias primas y la aceleración en el proceso de generación de vacunas entusiasmaron al kirchnerismo con un florecimiento económico y, por lo tanto, electoral. Pero la dinámica de la pandemia está modificando el horizonte. El recrudecimiento de los contagios hace su trabajo sobre dos superficies diezmadas. El aparato productivo y el sistema de salud.
Las prepagas le reclaman medidas al Gobierno, tras la suspensión de una suba de cuotas que había sido autorizada
Si la pajarera de Julio De Vido en su casa de Puerto Panal hablara, contaría historias fantásticas sobre el congelamiento de tarifas en los años del kirchnerismo. Una de ellas ocurrió tras uno de los pocos aumentos de luz y gas que se aplicaron en la década pasada: el ministro había guardado las ediciones de LA NACION y de Clarín para enrostrarle a su vecino del establishment la cobertura de los diarios frente al ajuste, algo que pedían los empresarios.
Horas después de que el Gobierno anunciara que daba marcha atrás con las restricciones a las exportaciones de maíz y autorizaba parcialmente el comercio, Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina, habló al respecto de esta decisión pero ratificó que las medidas de protesta anunciadas por el sector con anterioridad continúan.
Sergio Berni, el ministro bonaerense de más alto perfil, avanza, persistente, con su estrategia política personal, en un constante segundo plano detrás de su habitual despliegue en torno a la seguridad, el área que tiene a cargo en el gobierno de Axel Kicillof.
Tras un año complicado para el sistema educativo debido a la pandemia de coronavirus, el ministro de Educación Nicolás Trotta aseguró que la presencialidad en las escuelas será la prioridad de 2021 y que el compromiso es el regreso a las clases el 1 de marzo en 14 provincias.
El Gobierno delegó en las provincias la responsabilidad de frenar la suba de contagios. En el decreto que se publicó hoy por la tarde el presidente Alberto Fernández estableció una serie de indicadores epidemiológicos que actuarán como una suerte de semáforo con los parámetros para establecer nuevas restricciones. En el comienzo del año electoral, el Gobierno buscó así repartir la carga de una decisión antipática y evitar pagar más costos políticos. Durante las medidas que adoptó el año pasado, el nivel de involucramiento de la Casa Rosada había sido mayor.
El gobierno de Cristina Kirchner y Alberto Fernández ejecuta una decisión sin anunciarla: ya empezó la campaña electoral. Todo está ahora orientado a obtener un resultado que reafirme su poder y agrande su capacidad de maniobra.
El Banco Central limitó el acceso a divisas para la importación de bebidas alcohólicas como el whisky, el vino, la champaña o los licores; también para autos de más de US$35.000, lavarropas, agua mineral, caviar, motos y embarcaciones.
La pelea por el control del PJ bonaerense se filtra hasta en iniciativas municipales de apariencia inocente. Es el caso de una campaña de forestación que lanzó Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría y vicepresidente del justicialismo provincial.
Tras la decisión del Gobierno de suspender temporariamente hasta marzo las exportaciones de maíz, lo que derivó en un paro por 72 horas por parte del campo, diputados de Juntos por el Cambio criticaron fuertemente la medida y fueron categóricos: "Es generar más pobreza".
Néstor Kirchner y Alberto Fernández, en abril de 2004. El expresidente convivió con un período sostenido de tasas de interés bajas en Estados Unidos y precios altos de la soja que allanaron la llegada de dólares al país. Algo similar comenzó a ocurrir en la gestión de Fernández en las últimas semana. Por Pablo Fernández Blanco
Hay rellenos sanitarios en la ciudad de Córdoba, Neuquén, Bahía Blanca, algunos puntos de Misiones, Rosario y provincia de Buenos Aires, con fecha de colapso cercana.
En la Casa Rosada no ven el ofrecimiento de Victoria Donda a su empleada doméstica como un acto de corrupción
La Cámpora pretende desplazar de sus cargos a un grupo de intendentes del Conurbano que resiste a Máximo Kirchner como presidente del PJ bonaerense. El plan será puesto en marcha una vez que el hijo de la vicepresidenta Cristina Kirchner sea designado en ese cargo.
El sector privado aún desconoce cómo será la dinámica que requerirá la norma, que fue sancionada el miércoles pasado en el Senado
Con respecto a 2019, el crecimiento real de las transferencias no automáticas del gobierno de Alberto Fernández al de Axel Kicillof fue del 128,4%; la provincia recibió más del 30% de los recursos totales, pero en noviembre subió al 55%
La renovada y áspera pelea entre la ciudad y el Gobierno por la coparticipación porteña tuvo en las últimas horas renovados capítulos, con el rechazo formal de Horacio Rodríguez Larreta al convite del Gobierno y la posterior y airada respuesta de la Casa Rosada. Pero bastante antes de ese intercambio, el presidente Alberto Fernández y su ministro de Economía, Martín Guzmán, tuvieron un claro indicio de que la respuesta del jefe de gobierno a la invitación a negociar iba a ser negativa.
Martín Insaurralde es el intendente más cercano a Máximo Kirchner y su principal respaldo territorial en la cruzada por quedarse con la presidencia del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires. Es un vínculo que, cerca del intendente, caracterizan como muy fluido y que se refleja en numerosas visitas del líder de La Cámpora a Lomas de Zamora, distrito que gobierna Insaurralde.
Este no ha sido un buen año para los hábitos de sueño. Como la pandemia del coronavirus y las alteraciones escolares y laborales contribuyeron a incontables noches en vela, los expertos en sueño han motivado a la gente para que adopte una variedad de medidas para superar el insomnio derivado del estrés. Algunas recomendaciones son hacer ejercicio regularmente, establecer una rutina nocturna para dormir y reducir el tiempo que se pasa frente a las pantallas y en redes sociales.
La Mesa de Enlace dijo que las autoridades del Gobierno "volvieron a defraudar al campo" con el cierre de las exportaciones de maíz. Ayer, el Gobierno suspendió un registro para anotar las ventas al exterior del cereal.
Las alarmas sonaron el lunes y martes pasado en la planta de Toyota, en Zárate. Varios trabajadores del área de welding (soldadura) dieron positivo de Covid-19.
Por: Carlos Pagni
Vaya si no es una noticia fuerte: el PJ bonaerense rechaza el acuerdo con el FMI. Es lo primero que uno ve, con esas exactas palabras, con esa contundencia, al buscar la "actualidad" en el sitio oficial del partido. Justo cuando el ministro Martín Guzmán va y viene a Washington y cuando Alberto Fernández dialoga con el presidente electo Joe Biden con la esperanza de que Estados Unidos distraiga su enorme influencia en el Fondo para ayudar a que la Argentina alcance el acuerdo.