La Iglesia pide “más consensos” y “no enredarse en discusiones que nos alejan”

La Iglesia pide “más consensos” y “no enredarse en discusiones que nos alejan”

El titular de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, Dante Braida, y el presidente de la Conferencia Episcopal, Marcelo Colombo, destacaron que la amistad social, eje de la Semana Social 2025 que concluirá hoy en la ciudad, es "un camino necesario a recorrer".

Dante Braida, titular de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, y Marcelo Colombo, presidente de la Conferencia Episcopal, analizaron juntos en diálogo con LA CAPITAL el balance que deja la Semana Social 2025, que concluirá hoy. El encuentro convocó en Mar del Plata, bajo el lema “La amistad social como sueño y camino”, a gran cantidad de dirigentes políticos, referentes sociales, académicos y religiosos de todo el país para debatir sobre trabajo, economía, educación y ambiente.

Ayer por mañana, en la segunda jornada, se desarrollaron dos conversatorios: “Economía y trabajo” y “Pacto educativo para el cuidado de la casa común”. Antes del almuerzo, Braida, también obispo de La Rioja, y Colombo, arzobispo de Mendoza, destacaron la “reflexión profunda, sentida y agradecida” del legado del papa Francisco que deja esta Semana Social.

“El viernes trabajamos mucho la cuestión de los liderazgos, la amistad social como camino necesario, y escuchamos experiencias de trabajo en comunidades de la periferia que hacen visible este ideario de Francisco con solidaridad concreta”, dijo el presidente de la Conferencia Episcopal.

Sobre la jornada de ayer, Colombo analizó: “Tuvimos una interesante reflexión sobre trabajo, producción, modos de producción, el cooperativismo, el rol de la representación sindical y los sueños e idearios que también guían el trabajo de los empresarios. En todos los casos, se trató de abordar ese legado de Francisco como referencia transversal, enriquecedora y muy comprometedora”.

Braida, por su parte, habló de un “primer balance positivo” y subrayó que “queda en evidencia que la amistad social se construye con mucho diálogo, un diálogo entre todos los sectores y personas que están trabajando. Es muy lindo ver cómo se conjuga la reflexión con la acción. Muchas ideas surgen de la práctica y eso es muy valioso”.

El titular de Pastoral Social resaltó, además, el abordaje integral de los temas: “El tema ambiental fue trabajado por jóvenes con toda la voluntad de vivir en un mundo mejor. También desde las universidades, integrando saberes con el desafío de construir algo diferente. Ese diálogo entre sectores refleja el espíritu de Francisco, que buscaba dar participación a todos y generar procesos para un mundo mejor”.

Los pasillos del Hotel 13 de Julio, donde se concentran las actividades de la Semana Social 2025, estuvieron repletos de jóvenes. Y Braida destacó especialmente su participación: “En ellos está parte del legado de Francisco. Ese ‘hagan lío’ que motiva a comprometerse está expresado acá. No es una presencia pasiva, sino activa, generando propuestas”.

Colombo reparó en una característica propia de cada Semana Social: se vuelve un importante punto de encuentro.

“Surge en primer lugar la experiencia de reconocernos parte de un pueblo. Los distintos sectores tenemos sueños e ideales que queremos multiplicar. Las soluciones no aparecen mágicamente, pero salimos de este encuentro con fuerza para trabajar. También es la riqueza de vernos desde distintos lugares del país y con distintos rostros e historias dentro de la Iglesia. Es una participación que expresa vitalidad para testimoniar a Cristo”, dijo.

Empleo, pobreza y elecciones

Una vez más, la Semana Social vuelve a desarrollarse en un marco económico y social complejo, y de cara a un proceso electoral. El flagelo de la pobreza atravesó a varias de las exposiciones.

Colombo recordó que durante las conferencias “se insistió mucho en la empatía, en el modelo del buen samaritano que ve al hombre caído y se hace cargo” y aclaró: “Eso, cuando lo hace un gobierno, se trata de justicia social; cuando lo hacemos entre personas, es solidaridad y caridad fraterna. Y ni la justicia social ni la caridad fraterna pueden faltar”.

Braida sumó la importancia de la participación ciudadana y de las instituciones intermedias, como los clubes, escuelas y organizaciones de la comunidad: “Cada persona tiene un lugar en la sociedad y algo para aportar. La Semana Social visibiliza lo que muchos están haciendo para construir la realidad. También es un desafío para los medios mostrar que no todo es polarización: hay mucha gente que trabaja y crea instituciones”.

Por otra parte, en medio de la campaña electoral de cara a las elecciones legislativas, ambos referentes de la Iglesia católica expresaron, ante la consulta de LA CAPITAL, un mensaje directo para la dirigencia política.

Braida, en ese sentido, manifestó: “Pedimos que pongan el oído y el corazón en esta Argentina que construye. Que no se queden enredados en discusiones que nos alejan de lo más profundo de nuestro ser argentino. Hay ejemplos de diálogo en la diversidad y de propuestas concretas para responder a necesidades”.

Colombo completó el mensaje: “Hay que acallar el fragor de nombres y agendas electorales para mirar bien los objetivos de gobierno. Los nombres y las agendas se caen en los primeros cortocircuitos y la gente queda sufriendo. Lo que hay que buscar son grandes consensos para trabajar juntos, interactuando con el otro, porque lo propio y lo del otro tienen mucho para decirse recíprocamente”.

Cierre y reflexión sobre Francisco

Hoy, en las instalaciones del hotel ubicado en 9 de Julio y Mitre, llegará a su fin esta edición de la Semana Social, nada menos que con una jornada dedicada a reflexionar sobre “Francisco y la esperanza”.

Según anticiparon las autoridades de la Pastoral Social, será un espacio de escucha para las organizaciones participantes y, al mediodía, se desarrollará la misa de cierre. Casi en simultáneo, se darán a conocer las conclusiones finales del encuentro, que irán en línea con lo que anticiparon Braida y Colombo.

Comentá la nota