Un día como hoy, 24 de febrero, San Francisco de Asís tomó la decisión de llevar una vida de pobreza, que con el tiempo causaría la fundación de las órdenes franciscanas.
Arzobispo y cardenal brasileño de la Iglesia católica. Actualmente es prefecto emérito de la Sagrada Congregación para el Clero en la Curia romana. Fue arzobispo de Fortaleza desde 1996 hasta 1998 y arzobispo de São Paulo desde 1998 hasta 2006. Miembro de la Orden Franciscana ha hablado constantemente sobre justicia social. Fue elevado a cardenal el 21 de febrero de 2001.
El Cardenal Hummes es amigo del Papa Francisco y ha sido definido por el Papa como "un grande" en una entrevista que concediera a la corresponsal de Noticieros Televisa, Valentina Alazraki, en marzo de 2015.
Un día como hoy, 24 de febrero, San Francisco de Asís tomó la decisión de llevar una vida de pobreza, que con el tiempo causaría la fundación de las órdenes franciscanas.
Promover la sinodalidad, hacer camino juntos, es un desafío cada vez mayor para la Iglesia. Para ayudar a concretarlo, el pasado 29 de junio fue creada la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), una respuesta que puede dar cobertura a muchas propuestas que surgieron en el Sínodo.
Un día muy importante
Prevista para este 26 y 27 de octubre en su primera jornada reunió a 250 participantes.
La Red Eclesial Panamazónica cumplió seis años de trabajo misionero, seis años de andadura. Un aniversario que sirvió para presentar al Hermano João Gutemberg como su nuevo Secretario Ejecutivo.
Cómo ejerce el poder el primer Papa de la historia que patea el tablero puertas adentro, en la corte vaticana, y al mismo tiempo en el escenario mundial. Su pelea contra el Dios dinero. Su método de gobernanza, su gran sueño y el continuador.
Cómo ejerce el poder el primer Papa de la historia que patea el tablero puertas adentro, en la corte vaticana, y al mismo tiempo en el escenario mundial. Su pelea contra el Dios dinero. Su método de gobernanza, su gran sueño y el continuador.
El 29 de junio fue creada la Conferencia Eclesial de la Amazonía. El padre Víctor Codina, quien participó como experto en el Sínodo Especial para la Amazonía, afirma que en medio de la avalancha de malas noticias sobre el Covid-19, la creación de esta Conferencia es una muy buena noticia.
El Cardenal Pedro Barreto Jimeno conversa con Vatican News sobre la recién creada Conferencia Eclesial de la Amazonía, además hace un balance sobre los dos primeros años de su labor como Cardenal de la Iglesia Católica.
Este 29 de junio se anunció la creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, adscrita a la presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
Este 29 de junio, después de dos días de deliberaciones, cobra vida la Conferencia Eclesial de la Amazonía. “Con el corazón agradecido al Señor y lleno de esperanzas, iniciamos la Asamblea de constitución de la Conferencia Eclesial de la Amazonía”, con estas palabras el Cardenal Hummes daba por iniciado el encuentro.
El cardenal jesuita Pedro Barreto, el franciscano Claudio Hummes, titular de la REPAM, y su secretario ejecutivo, el ecuatoriano Mauricio López, ultiman junto a los líderes indígenas del Sínodo amazónico los detalles finales de la Conferencia Eclesial Amazónica, que verá la luz el 29 de junio con el objetivo de poner en práctica la exhortación apostólica Querida Amazonia
Propuesta resultado del Sínodo
El Cardenal brasileño Claudio Hummes, Relator General del Sínodo de los Obispos realizado en octubre, dijo que el tema de la ordenación de hombres casados debe retomarse en el Vaticano, pese al no del Santo Padre en su exhortación apostólica “Querida Amazonia” publicada hoy.
A través de un comunicado, la Red Eclesial Panamazónica acoge la nueva Exhortación del Papa Francisco “Querida Amazonía”, y expresa su compromiso de abrazar juntos los sueños del Papa: luchar por los derechos de los más vulnerables, entre ellos los pueblos originarios, para que su voz sea escuchada y su dignidad asegurada.
El Papa Francisco consultará con algunos obispos su próxima exhortación apostólica, fruto del Sínodo de la Amazonía realizado en octubre de 2019 en el Vaticano.
La Red Eclesial Panazamónica (REPAM), que fue la columna vertebral antes y durante el Sínodo, emitió un documento pocas horas antes de la votación de los padres sinodales. El Papa los sorprendió porque anunció que antes de fin de año va emitir la exhortación posinodal
El relator general, cardenal Claudio Hummes, presentó ayer el borrador del documento final
En los Sínodos, los encargados de escribir el documento final son los miembros de la comisión de redacción que recoge los aportes de los círculos menores, pero ¿qué sucede cuando los miembros de la comisión de redacción no están preparando el documento? La duda al respecto permanece.
Quedan 5 días de escucha sinodal
«El Sínodo sobre la Amazonía es medular para el pontificado de Francisco», asegura Luis Liberman, argentino de origen judío e invitado especial a esta cita eclesial. «Genera un mensaje de esperanza al mundo desde América Latina y encuentra en la REPAM una herramienta que puede vertebrar ese mensaje en el contexto de la diversidad cultural latinoamericana»
Durante la realización del Sínodo de la Amazonía en Roma, la Iglesia de Santa María en Traspontina es la sede de la iniciativa “Amazonía: Casa Común”, en la que se realiza un evento diario de carácter sincrético llamado “Momentos de espiritualidad amazónica”, en el que se mezclan tradiciones indígenas del Amazonas con referencias cristianas.
Dos tercios de los obispos están a favor de ordenar sacerdotes a hombres casados y del “ministerio laical femenino”, pese a la oposición de los ultraconservadores. El Papa advirtió, sin embargo, sobre la “clericalización del laicado".
En la tarde del lunes 7 de octubre, el trabajo del Sínodo Especial para la Región Panamazónica continuó, en presencia del Papa, con la 2ª Congregación General y con las elecciones de los miembros de la Comisión para la elaboración del documento final y de la Comisión para la Información. 176 Padres sinodales en el Aula.
El Cardenal Claudio Humes, Relator General del Sínodo Especial para la Amazonía se dirigió a los padres sinodales recordándoles que “Caminar permite a la Iglesia ser fiel a su verdadera tradición” y si esos caminos son nuevos, les instó a “No tener miedo a la novedad”.
Con una sugestiva celebración, en la Fiesta de San Francisco de Asís en los Jardines Vaticanos el Papa Francisco consagró el Sínodo sobre la Amazonía a la intercesión de San Francisco. También se llevó a cabo la plantación de un árbol como símbolo de la ecología integral.
Este jueves 3 de octubre se realizó una conferencia de prensa en la Sala Stampa del Vaticano en la que se informó sobre las cifras y el método de trabajo del Sínodo de la Amazonía que se realizará del 6 al 27 de octubre en Roma bajo el lema “Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”.
En el Sínodo de los Obispos dedicado a la región Panamazónica participarán más de 250 personas, entre ellas numerosos expertos e invitados especiales, que aunque no tendrán derecho a votar el documento final, aportarán su conocimiento en esta reunión, que se celebrará del 6 al 27 de octubre en el Vaticano.
El Sínodo de la Amazonía está en el centro de una crisis ideológica entre el presidente brasileño Jair Bolsonaro y la Iglesia católica. Los obispos reunidos en el encuentro preparatorio del Sínodo, en la ciudad amazónica de Belem, difundieron un documento final lamentando ser «criminalizados» y tratados como «enemigos de la patria» por el mandatario y por el clero conservador que ha apuntado en la agenda del encuentro, amenazas a la soberanía nacional.
El presidente de la REPAM admitió “la existencia de grupos organizados que se oponen" a la reunión de obispos, aunque aseguró que "la gran mayoría está muy feliz”. Y agregó que la Iglesia sabe "que cuidar de la casa común forma parte de nuestra fe”.