El Vaticano informó que el Papa Francisco realizará un viaje apostólico al Reino de Bahrein, también conocido como Baréin, del 3 al 6 de noviembre.
El Vaticano informó que el Papa Francisco realizará un viaje apostólico al Reino de Bahrein, también conocido como Baréin, del 3 al 6 de noviembre.
En la Audiencia General de este miércoles 21 de septiembre, el Papa Francisco reflexionó acerca de su viaje a Kazajistán, donde estuvo desde el 13 hasta el 15 de septiembre.
En el último discurso de su viaje apostólico a Kazajistán, el Papa Francisco solicitó a numerosos líderes mundiales religiosos tener un mayor compromiso a favor de la paz y la libertad religiosa para que “no sea un concepto abstracto, sino un derecho concreto”.
El Papa preside la celebración eucarística en latín y ruso en la Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. “La paz nunca se consigue de una vez por todas, se conquista cada día”, recuerda el Pontífice.
El recién nombrado Cardenal Lazzaro You Heung-Sik, de Corea del Sur, habló acerca de la posible visita del Papa Francisco a Corea del Norte y aseguró que le gustaría que fuera “lo antes posible”.
El Vaticano publicó este martes 23 de agosto el logotipo y lema del próximo viaje del Papa Francisco a Kazajistán, que tendrá lugar del 13 al 15 de septiembre.
Los fieles católicos en Kazajistán recibieron con alegría y esperanza la confirmación del próximo viaje del Papa Francisco que realizará a este pequeño país de la ex Unión Soviética del 13 al 15 de septiembre.
La máxima autoridad de la Iglesia católica y su par ortodoxo Cirilo asistirán al Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales
Aceptando la invitación de las autoridades civiles y eclesiales, el Papa Francisco realizará el anunciado Viaje Apostólico a Kazajstán en los días del 13 al 15 de septiembre.
En sus nueve discursos, el pontífice calificó como "políticas nefastas" las escuelas residenciales desplegadas por Canadá por el Estado en las que 150.000 niños que fueron separados de sus padres para una política de asimilación forzada que buscaba "occidentalizar" sus costumbres.
El papa Francisco viajará a Kazajistán del 13 al 15 de septiembre de este año para participar en un congreso de líderes religiosos mundiales, según confirmó hoy el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni, en un comunicado.
"Francisco se conmueve, pide perdón, expresa su vergüenza, se inclina, abraza y consuela. Es un viaje espiritual que nos interpela e impulsa como humanidad", aseguró el arzobispo sanjuanino.
Tras seis días, el pontífice culminó su estadía en tierras norteamericanas con un pedido de "perdón por el mal que cometieron no pocos católicos que en esas escuelas contribuyeron a políticas de asimilación cultural y desvinculación".
“También nosotros, ante el escándalo del mal y ante el Cuerpo de Cristo herido en la carne de nuestros hermanos indígenas, nos hemos sumergido en la amargura y sentimos el peso de la caída”, dijo el Papa en su homilía.
Un momento tierno de cariño y bendición del Papa Francisco con una bebé indígena
El Papa Francisco volará a Iqaluit, Canadá, este viernes 29 de julio. La ciudad marca la última parada de la “peregrinación penitencial” antes de regresar a Roma.
En un fuerte discurso antibelicista, el pontífice invitó a no pensar el mundo en "buenos y malos" o "amigos y enemigos" ante la guerra y criticó las políticas de "armarse hasta los dientes" como estrategias para la paz.
En su cuarto día de visita a Canadá, el Papa Francisco defendió a la familia y señaló que el mal sufrido por los pueblos indígenas debe servir de advertencia para que los derechos de esta institución no se vean afectados por intereses particulares.
El testimonio de Cándida y Bill, dos parroquianos de la iglesia del Sagrado Corazón de los Primeros Pueblos de Edmonton, acogió a Francisco en una comunidad inclusiva, mosaico de culturas, etnias y espiritualidad. Designada como Parroquia Nacional Indígena de Canadá en 1991, se distingue por su servicio a los más pobres, por su apertura al encuentro entre el mundo de las tradiciones ancestrales y el de los inmigrantes que desde diversas naciones han poblado estas regiones a lo largo de los años
Francisco participa con los indígenas en la peregrinación al Lago Santa Ana, donde celebra la Liturgia de la Palabra. En este lugar considerado sagrado, el Pontífice pide la sanación del pasado signado por los “terribles efectos de la colonización”.
Tras pedir perdón a los pueblos indígenas por las muertes y abusos que sufrieron miles de niños en las escuelas manejadas por la Iglesia católica en el país, el Pontífice ofició una ceremonia en el Commonwealth Stadium de Edmonton
Wilton Littlechild, sobreviviente de los internados y promotor de la Comisión de la Verdad, lo recibió agradeciéndole su "gran esfuerzo personal" para llegar a Canadá y le aseguró que en el encuentro en el Vaticano: “Sentimos el dolor en sus reacciones".
Esta tarde el Papa Francisco mantuvo un nuevo encuentro con los pueblos indígenas de Canadá, en el que dio un mensaje de reconciliación y subrayó la necesidad de “empezar de nuevo” mirando juntos a Cristo crucificado.
El sumo pontífice se hizo presente en el país norteamericano para hacer expresas sus disculpas por la complicidad de la Iglesia en las políticas que Canadá estuvo llevando a cabo en diferentes internados indígenas. Mostró su dolor y repudio por la situación.
El segundo paso en la “peregrinación penitencial” del Santo Padre en Canadá, este lunes 25 de julio: el encuentro con los indígenas y la comunidad parroquial en la Iglesia del Sagrado Corazón, de Edmonton.
La visita de seis días que inició el pontífice en Canadá, se centrará en pedir perdón en nombre de la Iglesia por los abusos cometidos por miembros de comunidades religiosas en los internados por los que desde 1883 hasta 1996 pasaron unos 150.000 niños indígenas a los que el Estado buscaba occidentalizar.
“Quisiera repetir con vergüenza y claridad: pido perdón humildemente por el mal que tantos cristianos cometieron contra los pueblos indígenas”, expresó el Papa Francisco en su segundo día de viaje apostólico a Canadá, este lunes 25 de julio
La visita es un "peregrinaje de penitencia'' para pedir perdón por los abusos a los que fueron sometidos niños infígenas.
El Sumo Pontífice aterrizó en la ciudad de Edmonton. Se espera que durante su estadía pida perdón a los pueblos indígenas por los abusos de la Iglesia
Se cumplieron 6 años de la histórica visita del papa Francisco a Paraguay, un hecho que marcó la vida de todos los paraguayos debido a que se trataba de la segunda vez que un vicario de Cristo pisaba suelo guaraní, con el valor agregado de que era un clero de origen latinoamericano y que tenía un profundo amor y respeto al Paraguay y su gente.
Francisco habló con los medios durante el vuelo de regreso de Irak a Italia; “estuve 76 años en la Argentina, es suficiente ¿no?”, bromeó
"Resistir a la tentación de la venganza" y decir "no al terrorismo y a la instrumentalización de la religión" para hacer la guerra: los mensajes con los que Francisco culminó su gira por Irak.
El sumo pontífice, que retoma sus visitas internacionales tras 15 meses, será el primero en llegar a la tierra del profeta Abraham, a la que tanto Juan Pablo II y Benedicto XVI quisieron viajar pero nunca lo consiguieron
El Arzobispo caldeo de Erbil en Iraq, Bashar Warda, asegura que la visita del Papa a su región “supondrá un momento de alegría para los cristianos de aquí y les animará a perseverar”.Entrevista de nuestro colega de Vatican News, Thaddeus Jones.
Así se lo dijo al nuevo nuncio, Miroslav Adamczyk, un prelado de nacionalidad polaca, que desde el 6 de septiembre representa a la Santa Sede en nuestro país
Pone a las periferias en primer plano, de donde saca la "savia" para su pontificado. Este año se trasladó Panamá; Emiratos Árabes y Marruecos; Bulgaria y Macedonia del Norte; Rumania; Mozambique, Madagascar y Mauricio; Japón y Tailandia.
Ya visitó medio mundo y siempre surge algo para no venir: ahora, el apoyo de Alberto Fernández al aborto.
A través de un mensaje entregado al obispo de Río Gallegos, Jorge García Cuerva, el papa Francisco anunció que no visitará la Argentina en el 2020, tal como se había especulado tanto en ámbitos eclesiásticos como allegados al gobierno que asumirá funciones el próximo 10 de diciembre.
Uno de los nombres más importantes del sector de "curas villeros", habló de la "relación difícil" con el macrismo y se mostró esperanzado con Alberto Fernández.