Las reliquias de los nuevos santos: signos sagrados presentes en la Misa de canonización en el Vaticano

Las reliquias de los nuevos santos: signos sagrados presentes en la Misa de canonización en el Vaticano

“Una gran fiesta de la santidad”: así se refirió el Papa León XIV al acontecimiento que tuvo lugar el domingo 19 de octubre en el Vaticano, la canonización de siete nuevos santos, entre ellos los dos primeros de Venezuela. 

 

Por Almudena Martínez-Bordiú

Como es tradición, durante la Misa de canonización se colocaron junto al altar de la Plaza de San Pedro las reliquias de primer y segundo grado de estas siete personas elevadas a los altares, signos tangibles de su humanidad que remiten a la fuente de su santidad y exhortan a los fieles a seguir su ejemplo.

Santa María Troncatti: Una manos que bendijeron y curaron

El relicario de la salesiana Santa María Troncatti, quien entregó su vida evangelizando al pueblo Shuar en Ecuador —donde trabajó más de 50 años por la reconciliación entre colonos e indígenas—, contiene una falange de su mano.

Esta reliquia es símbolo de una vida “tendiendo las manos hacia el Señor con súplica y abandono, y extendiéndolas hacia el prójimo en señal de ayuda, consuelo y curación”, describe la Agencia de Información Salesiana. 

El Postulador general de las Causas de los Santos de la Familia Salesiana, el P. Pier Luigi Cameroni, presentó esta reliquia el pasado 2 de octubre en la sede central de los Salesianos de Don Bosco. 

Las manos de la nueva santa “acogieron, ayudaron, curaron y bendijeron”, e incluso ella solía decir a las hermanas que temían por la grave situación en Sucúa (Ecuador): “Hijitas, no temáis y no tengáis miedo por todo lo que ha sucedido; ¡abandonémonos en las manos de Dios, y recemos por la conversión de los malvados!”.

San Peter To Rot: Dos falanges del mártir defensor del matrimonio

El nuevo santo de Papúa Nueva Guinea, catequista, padre de familia y mártir, fue asesinado en un campo de concentración japonés durante la Segunda Guerra Mundial por defender el matrimonio católico y oponerse a que se instaure la práctica de la poligamia. 

Durante la Misa de su canonización, se presentaron dos de sus dedos (falanges). Uno de ellos permanecerá en Roma y el otro regreserá a Papúa Guinea, en el santuario erigido en su hogar, en el pueblo de Rakunai, según detalló Vatican News. 

Santa Carmen Rendiles y San Gregorio Hernández, primeros santos venezolanos

El relicario de San José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres” y a quien el Papa León XIV definió en su homilía como un “bienhechor de la humanidad” con un corazón “encendido de devoción”, contiene un fragmento óseo. 

Por su parte, la reliquia de la primera santa venezolana, Madre Carmen Rendiles, son partículas óseas de su cuerpo. Según precisó la postuladora de su causa a ACI Prensa, la Madre Rosa María Ríos, las partículas “fueron preparadas de manera especial y colocadas en los relicarios de todos los arzobispados de Venezuela”. 

Los huesos de San Bartolo Longo

El nuevo santo italiano fue laico y abogado, fundador del Santuario de la Virgen del Rosario de Pompeya (Italia). Fervoroso catequista tras una impresionante conversión y hombre dedicado a asistir a los más necesitados, ha sido reconocido como uno de los más grandes difusores de la devoción del Santo Rosario en el siglo XX.

El postulador de su causa, el sacerdote italiano Antonio Marazzo, confirmó a ACI Prensa que la reliquia expuesta se trataba de un hueso del santo, probablemente hallado a inicios de los años 80.

Reliquia de primer grado de Santa Vicenta María Poloni

En la Misa también estuvieron presentes las reliquias de primer grado de la fundadora de las Hermanas de la Misericordia en Verona (Italia), marcada por un carisma de servicio a los pobres, ancianos y huérfanos. 

San Ignacio Maloyan y su vestimenta

Del Arzobispo armenio San Ignacio Maloyan, a quien el Papa se refirió como “un pastor según el corazón de Cristo” que no abandonó a su pueblo y fue asesinado durante la Primera Guerra Mundial, se expuso un pedazo de tela de la vestimenta que utilizaba para celebrar Misas.

Comentá la nota