El Papa: no hay justicia sin compasión, ni legitimidad sin escuchar el dolor ajeno

El Papa: no hay justicia sin compasión, ni legitimidad sin escuchar el dolor ajeno

Con motivo de la presentación de la candidatura del proyecto “Gestos de acogida”, de Lampedusa, a la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, el Papa León XIV expresó su agradecimiento a los numerosos “operadores de esperanza”, a quienes definió como “baluarte de esa humanidad que los gritos de la razón, los miedos atávicos y las medidas injustas tienden a resquebrajar”.

 

Gratitud, memoria y llamado. En su mensaje para la presentación de la candidatura del proyecto “Gestos de acogida” en Lampedusa para la Lista del Patrimonio Mundial Inmaterial de la UNESCO, León XIV expresó un triple sentimiento: gratitud hacia el mundo asociativo e institucional —civil y eclesial— por la entrega en brindar humanidad a quienes sobreviven a las travesías de la esperanza; dolor por quienes no lo lograron; y alegría por los rescatados que, al iniciar una nueva vida, pusieron en movimiento la caridad recibida.

 

El Papa evocó también la memoria de su predecesor, Francisco, que eligió precisamente esta isla como destino de su primer viaje apostólico, y animó a superar el cansancio para seguir apostando por la justicia frente a la “globalización de la indiferencia y de la impotencia”. Esta última, señaló, nace de una mentira: “no existen enemigos”.

La empatía del Papa se reflejó desde el inicio de su saludo a distancia —que desea pronunciar pronto en persona— con la palabra siciliana “o’scià” (aliento, soplo), la misma con la que Francisco saludó al llegar a esta tierra en el corazón del Mediterráneo.

El Pontífice recordó que los dones del Espíritu Santo abundan en este “puerta de Europa”, como definió a Lampedusa y Linosa, donde ha surgido una comunidad marcada por un compromiso ejemplar de acogida.

“Mi ‘gracias’, que es el de toda la Iglesia, prolonga y renueva el del Papa Francisco. Gracias a las asociaciones, a los voluntarios, a los alcaldes y administraciones que se han sucedido; gracias a los sacerdotes, médicos, fuerzas de seguridad y a todos los que, muchas veces de manera invisible, muestran un rostro humano a los supervivientes de viajes desesperados. Ustedes son un baluarte de humanidad. No hay justicia sin compasión, no hay legitimidad sin escuchar el dolor ajeno”.

 

25/07/2025El Papa: Migrantes, mensajeros de esperanza en un mundo oscurecido por las guerrasEn el Mensaje difundido hoy, 25 de julio, con motivo de la 111ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, que se celebra los días 4 y 5 de octubre, León XIV reflexiona sobre el ...

 

Reaccionar juntos frente al cansancio

León XIV recordó a las numerosas víctimas —“¡tantas madres y tantos niños!”— que se hundieron en el Mare nostrum. Su memoria se extendió a los migrantes enterrados en la isla, como semillas de un mundo nuevo, y también a quienes, habiendo sobrevivido a tragedias en el mar, se convirtieron en promotores de justicia y paz.

Aunque el mal sea contagioso, subrayó, “el bien lo es aún más”. Frente al desaliento, pidió no ceder:

“Es verdad, con los años llega el cansancio. Como en una carrera, puede faltar el aire. Pero hay que reaccionar juntos, permanecer unidos y volver a abrirnos al soplo de Dios. Todo el bien que han hecho no es una gota en el mar: ¡es mucho más!”.

La historia la salvan los humildes

El Papa retomó la denuncia de Francisco contra la globalización de la indiferencia, que hoy —advirtió— parece haberse convertido en una “globalización de la impotencia”. No se trata solo de ignorar el dolor inocente, sino de quedar paralizados, silenciosos, resignados a que nada puede cambiar.

“La globalización de la impotencia es hija de una mentira: que la historia siempre fue así, que la escriben los vencedores. Pero no es cierto: la historia es devastada por los prepotentes, pero la salvan los humildes, los justos, los mártires. En ellos el bien resplandece y la auténtica humanidad resiste y se renueva”.

Una cultura de reconciliación

Para contrarrestar esa pasividad, el Papa pidió construir una auténtica cultura de reconciliación:

“Debemos volvernos expertos en reconciliación. Reconciliarse es un modo único de encontrarse. Hace falta curar las heridas, perdonarnos mutuamente. Existen grandes muros, incluso invisibles, levantados por el miedo, los prejuicios y una historia marcada por el dolor. Hay que reparar lo roto, tratar con delicadeza las memorias sangrantes, acercarnos con paciencia, reconocer que compartimos los mismos sueños y esperanzas. No existen enemigos: solo hermanos y hermanas”.

Encomendando este anhelo a María, Estrella del Mar, el Papa expresó su deseo de paz entre los pueblos y con toda la creación.

La candidatura oficial de Lampedusa

La presentación oficial de la candidatura de Lampedusa —cuya alma solidaria lleva décadas siendo símbolo de salvación y esperanza para miles de migrantes en busca de protección— estuvo acompañada, la noche del 12 de septiembre, por un concierto de Giovanni Allevi en la antigua cantera de Cala Francese.

La propuesta, promovida por la asociación Perou, se enmarca en el dossier de Agrigento Capital Italiana de la Cultura 2025 y gira en torno al proyecto “Avenir”, un catamarán de 67 metros diseñado como la primera nave europea dedicada al rescate en alta mar.

Comentá la nota