El día 3 de Tamuz, este año sábado 2 de julio, se conmemora el Iortzait- Hilulá, aniversario de la desaparición física del Rebe de Lubavitch.
Últimas Noticias de Judaismo (Total : 195 Notas )
Parashá de la semana: Shelaj
Los judíos habían llegado a Kadesh, en el desierto de Parán.
Dirigentes judíos destacan la necesidad del liderazgo de Francisco en el mundo actual
Al recibir a miembros del Centro Simon Wiesenthal, que le entregaron un documento de Hitler donde habla de la eliminación de los judíos, el Papa denunció el creciente antisemitismo y la amenaza del populismo. Y habló de la necesidad de hacer memoria.
Cuatro enseñanzas del Sefer Ha-Agadá
Uno las cosas más bellas de la doctrina judía es que siempre se aplica lo que se aprende. Difícilmente uno explora preguntas que no tengan un impacto emocional, social o ético directamente sobre su vida. Esto hace que Agadá (filosofía) y Halajá (ley o practica) vayan siempre mano o mano y sean inseparables. La primera nos lleva a descubrir el mundo a encontrar una descripción profunda de la realidad que nos rodea y la forma que debemos actuar en ella; la segunda es la forma en que esa filosofía impacta sobre nuestras vidas, más concretamente sobre nuestras acciones. Como bien notaron Hayim Nahman Bialik y Yehoshua Hana Rawnitzki, dos escritores prominentes del siglo XIX, Agadá y Halajá, son el corazón de la práctica judía y la simbiosis que generan va mucho más allá incluso que la interpretación dentro de la doctrina, dentro de la ortodoxia o incluso más haya de la ley toraica.
No podremos entrar a Eretz Caanán
En el desierto, el pueblo de Israel disfrutó una utopía espiritual. Apartados de un mundo pagano y material, estaban libres para servir a Di-s y procurar la sabiduría Divina revelada a ellos en Sinaí. ¿Por qué abandonar todo esto, argumentaron los espías, por una vida de agricultura, comercio y política? ¿Por qué ingresar a una tierra que consumiría la vida espiritual de sus habitantes, llenando sus días con esfuerzo material?
Llanto Injustificado
Cuando los espías que Moshé envió para inspeccionar la Tierra de Israel regresaron al campamento judío en el desierto de Paran luego de cuarenta días, profirieron calumnias en contra de ella: La tierra por la cual hemos transitado para explorarla es una que devora a sus habitantes (Números 13:32). La gente murmuraba en sus tiendas, diciendo: “¿A dónde somos conducidos? ¡Nuestros hermanos han llenado nuestros corazones de miedo!” Aquel día fue un 8 de Av, víspera de Tishá be Av.
Parashá en síntesis – Shlaj
En esta Parashá se narra el episodio de los espías que fueron enviados por Moshé para que conocieran la tierra de Canaán (Israel) a la cual estaban próximos a entrar. Se designaron doce espías, uno por cada tribu, que salieron el 29 de Siván de 2449 y regresaron 40 días después, el 9 de Av (Tishá Be Av).Diez de los doce espías rindieron un reporte negativo del país, diciendo que era una tierra de ciudades fortificadas, de personas gigantes, que sería inconquistable y que la tierra devoraría a sus habitantes, lo cual causó desánimo entre los judíos.
Nuestros patriarcas: el rol del padre en la Torá y algunas enseñanzas
Este domingo se celebra el Día del Padre, como forma de festejo recordamos la historia de nuestros patriarcas y algunas de las enseñanzas que cada uno de ellos nos da sobre la paternidad.
Parashá en síntesis: Behaalotjá
Esta parte se inicia con el precepto encomendado a Aharón: encender las luces de los siete brazos del candelabro ubicado en el Santuario.
El esfuerzo que realmente cuenta
El concluir el tercer libro de la Torá, recuerdo la oración tradicional que se recita al completar un tratado del Talmud. En él, agradecemos a Di-s por la gran oportunidad de esforzarnos en el estudio de la Torá. La oración contiene una línea que dice así: “Nosotros trabajamos y ellos trabajan. Nosotros trabajamos duro y recibimos recompensa, ellos trabajan duro y no reciben recompensa”.
Primer ministro palestino afirma que Israel intenta convertir la Mezquita de Al-Aqsa en una sinagoga
Mohammad Shtayyey recordó que 55 años de excavaciones israelíes en Jerusalén no lograron encontrar ningún rastro de un templo judio.
Mantené tu palabra
8 junio, 2022
Miedo al Pecado
A los del tipo “hedonista” les suena divertido. Otros piensan que es un concepto completamente cristiano, mientras que otros lo atribuyen a los antiguos hebreos. Para los Sabios del Talmud, el pecado es, por sobre todo, un acto de estupidez. “Una persona peca exclusivamente si un hálito de estupidez penetró en ella”-dicen.
Entre Rosh Hashanah y Iom Kipur
Los siete días entre Rosh HaShaná y lom Kipur se denominan “Días de Arrepentimiento”, o “Diez Días de Arrepentimiento” [aseret ieméi teshuvá, contando los dos días de Rosh HaShaná y el día de Iom Kipur, también días de arrepentimiento]. También se denominan béin kése leasór—”entre la ocultación [de la luna en Rosh HaShaná] y el décimo [Iom Kipur]”—. Estos nombres sirven para recordarle al hombre la esencia de este período: que en él está suspendido entre los dos días de juicio de Rosh HaShaná, cuando se inscribe su veredicto, y Iom Kipur, el día en que éste es sellado. La persona que toma conciencia de la importancia de ello no apartará sus pensamientos del temor al juicio y el deber del arrepentimiento.
¿A Quién le rezo? planteamientos judíos sobre Dios y la realidad
Siempre me ha sorprendido como el mismo tema puede tener distintos significados para la misma persona en etapas o momentos variados de la vida. Además hay preguntas que nunca dejamos de hacernos porque su exploración es tan bella y su tema tan amplio que la respuesta nunca deja de impactar en nuestra vida “¿Quién es Dios?” para mí es una de ellas. Los últimos meses la duda se ha vuelto sumamente relevante en mi día a día ¿A Quién le rezo cuando rezo? ¿con Quién hablo? Debo de admitir que tengo miedo a mentirme, a explicar la realidad que me rodea desde abstracciones que me separen de ella en vez de acercarme o ayudarme actuar en ella; básicamente tengo miedo a creer en una idea por su belleza y no por su veracidad.
Cuidá tu alma
¿Quién es un hombre sano? ¿El que hace ejercicios corporales? ¿El que cuida su alimentación sana y se preocupa por su higiene?…
Parashá en síntesis: Nasó
Esta Parashá es la más larga de toda la Torá: tiene 176 versículos. El capítulo más largo de toda la Biblia está en el libro de Salmos (Tehilim), es el capítulo 119 y tiene 176 versículos.
El obispo de Morón en un encuentro interreligioso e intercultural por la paz
El obispo de Morón en un encuentro interreligioso e intercultural por la paz
El mundo judío celebra Shavuot, la fiesta de la entrega de la Torá
En la Diáspora, continuará hasta el lunes. La costumbre indica estudiar toda la noche, a la espera de escuchar la lectura del momento preciso en que D’s le confió la Ley al Pueblo de Israel en el monte Sinaí, hace más de 3.330 años, comer lácteos y adornar sinagogas y casas.
Parasha en sintesis: Bamdibar
Comienza la lectura del cuarto libro del jumash, que lleva el mismo nombre que la Parashá: “En el desierto”. En la traducción al español se le suele nombrar como “Números”, por cuanto el Talmud lo denomina Sefer Hapikudim, “Libro de las cuentas” (Números) por el censo del Pueblo Judío.
La Torá y la mujer
En la Parshá de Itró la Torá nos relata la entrega de la Torá en el Monte Sinaí, por medio de Moshé Rabeinu.
Cuando termine Shabat, el mundo judío comenzará a celebrar Shavuot, la fiesta de la entrega de la Torá
En la Diáspora, continuará hasta el lunes. La costumbre indica estudiar toda la noche, a la espera de escuchar la lectura del momento preciso en que D’s le confió la Ley al Pueblo de Israel en el monte Sinaí, hace más de 3.330 años, comer lácteos y adornar sinagogas y casas.
El propósito de los mandamientos
Los Diez Mandamientos son, en varios sentidos, los destacados de toda la Torá. Pero el Midrash trae una declaración sorprendente: Se dice que la primera palabra de los Diez Mandamientos está en lenguaje Egipcio, ¿Qué significa?.
Shavuot y el amor a la Torá: ¿Por qué leemos el libro de Rut?
Este sábado empieza la festividad de Shavuot, el momento en el calendario judío que celebramos haber concluido exitosamente la cuenta del Ómer y haber recibido la Torá. Una de las mitzvot (mandatos divinos) de esta festividad es la lectura de la Meguilat Rut (el Libro de Rut). A continuación hablamos un poco de su historia e importancia
Hoy en la historia judía: Nace Raul Hilberg, un importante historiador del holocausto
Raul Hilberg creía en la responsabilidad colectiva alemana por el Holocausto e insistió en que los judíos hicieron poco para defenderse. Su trabajo podría tardar muchos años en ser publicado.
¿Por qué la Torá fue entregada en el desierto?
Si la Torá se supone que representa bendición y conexión con Di-s en este mundo, ¿por qué no fue presentada al mundo en un lugar de abundancia física revelada?
El propósito de los mandamientos
Los Diez Mandamientos son, en varios sentidos, los destacados de toda la Torá. Pero el Midrash trae una declaración sorprendente: Se dice que la primera palabra de los Diez Mandamientos está en lenguaje Egipcio, ¿Qué significa?.
Ruth, la razón de ser
El Libro de Ruth fue escrito por el profeta Shmuel.
El judaísmo y la donación de órganos
El Judaísmo considera la vida sagrada. Por esta razón, donando un órgano para salvar una vida es el acto más alto de virtud. Pero a veces, precisamente porque la vida es sagrada, la donación de órganos es problemática.
Irving Gatell / Los judíos, sin Jerusalén, no son nada. Lo sabían los árabes. Lo sabían los judíos.
El rey no quería ir a la guerra. Lo engañaron. Le llamaron por teléfono desde El Cairo y le mintieron. Le dijeron que los israelíes habían atacado posiciones jordanas; le dijeron también que Israel estaba siendo derrotado en Sinaí y en Siria, que era el momento propicio para atacar, porque entonces Jordania podría quedarse con mucho del territorio que en ese momento era del Estado judío.
Hermanos de sangre
El Brooks en una de sus rutinas de “Two thousand Year Old Man”, tiene una línea en la define una “tragedia”. “Digamos que estaba por cortar mi dedo, bueno, es trágico, terrible. ¡Me duele! Pero si veo que una persona se tropieza y cae muerto en el acto, ¿qué me importa? No es mi problema” Compara eso con el versículo que dice “Ama a tu semejante como a ti mismo, Yo soy tu Di‐s” (Levítico 19:18) Esto demanda de nosotros que demostremos amor hacia otro judío de igual forma que nos queremos a nosotros mismos. ¿Cómo es posible amar al otro como a uno mismo? Recordando que Yo soy tu Di‐s, igualando el acto de amor de uno hacia su hermano con el amor hacia Di‐s.
Símbolos y costumbres de Shavuot
* Shavuot quiere decir no sólo “semanas” (Shavúa) sino también “juramentos” (Shevuá). El nombre indica los dos juramentos que Di-s e Israel intercambiaron el día de la Entrega de la Torá, de permanecer fieles el uno al otro, por siempre.
Yom Yerushalayim: ¿Cómo comenzó la Guerra de los Seis Días?
Este próximo domingo 28 de Iyar, celebraremos Yom Yerushalayim, el día que los judíos recuperamos Jerusalén. Este hecho histórico de proporciones bíblicas, fue la culminación de una epopeya militar que hasta el menos creyente la considera un milagro: en triunfo de Israel en la Guerra de los Seis Días. En los próximos días veremos cómo la unión y la valentía del pueblo judío mereció la intervención divina que nos concedió la victoria.
4 Razones por las cuales celebrar Yom Yerushalayim
El sábado es Yom Yerushalayim (el Día de Jerusalén) el momento en que las tropas judías entraron a Jerusalén durante la Guerra de los Seis Días. Es un evento icónico y clave en el desarrollo de la historia israelí; empezó una nueva era para siempre en el país pues Israel dejo de ser visto como un enemigo débil y fácilmente abatible por los países árabes y empezó a ser visto como una nación fuerte que podía defenderse. Además se convirtió en un símbolo de la trayectoria histórica y el amor que el pueblo judío siempre le ha tenido a esta ciudad. Por esto mismo Yom Yerushalayim es un día para celebrar tanto el arraigo judío a Jerusalén como la victoria de la Guerra de los Seis Días. A continuación se presentan cuatro razones por las cuales celebrar en este día y un poco del contexto histórico.
El esfuerzo que realmente cuenta
El concluir el tercer libro de la Torá, recuerdo la oración tradicional que se recita al completar un tratado del Talmud. En él, agradecemos a Di-s por la gran oportunidad de esforzarnos en el estudio de la Torá. La oración contiene una línea que dice así: “Nosotros trabajamos y ellos trabajan. Nosotros trabajamos duro y recibimos recompensa, ellos trabajan duro y no reciben recompensa”.
Los cuatro ríos del Edén, ¿qué nos enseña cada uno?
Al describir Gan Edén, en parashat Bereshit (Génesis), la Torá, identifica cuatro ríos que fluían desde el jardín: Pishón, Guijon, Jidekel y Perat (2:11-14). Pishón se identifica comúnmente como el río Nilo, mientras que Jidekel y Perat se entienden, respectivamente, como el Tigris y el Éufrates. No está claro a qué río se le llama Guijón.
Y a mi ¿Qué me cambia?
Quienes son padres de adolescentes conocen muy bien esta frase. Y seguramente,en el momento de escucharla, hierven cual una pava. Sin embargo, si analizamos concuidado esta expresión, veremos que lo que los jóvenes desean, es descubrir la relación que existe entre ellos y lo que se les transmite y además cómo influye ello en sus vidas.
Un milagro de Lag Baomer
Un mayo de 1948, el ejército jordano rodeó Jerusalém con sus fuerzas armadas y la selló de todo contacto externo. El incipiente ejército israelí in‐ tentó romper el sitio, pero fracasó trágicamente y, después de un tiempo, los judíos de la ciudad sufrían hambre y sed.
Y a mi ¿Qué me cambia?
Quienes son padres de adolescentes conocen muy bien esta frase. Y seguramente,en el momento de escucharla, hierven cual una pava. Sin embargo, si analizamos concuidado esta expresión, veremos que lo que los jóvenes desean, es descubrir la relación que existe entre ellos y lo que se les transmite y además cómo influye ello en sus vidas.
Matan Torá shel Pnimiut HaTorá
Existe una profunda relación entre Lag baOmer y la Redención. Entre los jasidim Lag BaOmer es llamado, “Matan Torá shel Pnimiut HaTorá” (día en que nos entregaron la profundidad de la Torá).