Segundo día #SemanaSocial2015

En esta segunda jornada de la #SemanaSocial2015, y en una Mar del Plata que amaneció cubierta de niebla espesa y que recién al mediodía dejó ver al sol, se llevó a cabo el Primer Panel Central que abordó el tema “Repensar la solidaridad argentina desde diversos ámbitos”.

Con el Salón Atlantic del Hotel Intersur 13 de Julio dando cabida a los más de 500 participantes, este panel contó con la presencia de Cristina Álvarez Rodríguez (Ministra de Gobierno. Pcia. Bs. As.); Carlos Vigil (Comisión Justicia y Paz); Luisa Valmaggia (Periodista - Radio Cooperativa-CN 23); Araceli Bellotta (Historiadora, Directora del Museo Histórico Nacional) como expositores. El moderador fue Cristian Molina, del Programa Nuevos Dirigentes.

TEXTUALES 

ÁLVAREZ RODRÍGUEZ:

• “Para hablar de cómo podemos repensar la solidaridad en la política, primero digo que lo vivo desde mi condición de mujer. Y no por la desigualdad, sino como un trabajo pendiente, en el que hemos avanzado bastante, pero aún nos sigue pesando a todas, en los desafíos cotidianos.”

• “Uno es lo que hace pero primero uno es. La solidaridad no es un adjetivo, sino un valor. Ser solidarios es aprender a vivir con el otro, y para eso debemos cambiar internamente, debo saber quién soy, quién quiero ser y adónde voy. Debemos tener conciencia de nosotros mismos. La responsabilidad es de todos pero de los que gobernamos más.”

• “Un tema importante de la construcción del bien común es la responsabilidad que tiene que ver con cada uno, en esa casa grande que nos señaló Francisco.”

VIGIL: 

• “En la catequesis del Papa Francisco se abren otras ventanas para comprender la globalización, que se constata en dos presupuestos: somos globales independientemente de las razones políticas, económicas, sociales. El mundo fue destinado por el Creador para ser una casa común habitada por una familia humana. Independientemente de la voluntad individual, compartimos responsabilidades y sufrimos las consecuencias. Por eso la frase más repetida de la catequesis del Papa Francisco, es que todo tiene que ver con todo. La otra cara de la globalización es que la solidaridad no es parcial, no es posible ser solidario en algunas cosas e indiferente en otras. Por eso el Papa propone una cultura de la solidaridad que ilumine la relación con Dios, con los otros, y de ahí se gestan nuevos paradigmas.”

• “Las consecuencias del ‘ninguneo’ ambiental en el país son varias. En Argentina, se cumple lo que el Papa dice en Laudato Si’, los más graves efectos de la política ambiental los sufren los más pobres. Las leyes no son suficientes y es necesaria la decisión social de exigir su cumplimiento para globalizar la solidaridad y alcanzar una ecología integral. Todo está conectado con todo, y todo tiene relación con todo, sería hora que lo aprendiéramos.”

VALMAGGIA: 

• “Estos momentos de reflexión, a nosotros, los periodistas, nos sirven.”

• “En la solidaridad hay un eje que une, en el apoyo, en contribuir, a dar una mirada amorosa.”

• Galeano: “La solidaridad es horizontal, al contrario de la humillación que es vertical de arriba hacia abajo”.

• Refiriéndose a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Zaffaroni (luego de determinar su constitucionalidad) dice: “Los medios son formadores de cultura, inciden en el lenguaje y en las creencias. Configuran la cultura”.

• “Hoy hay un bombardeo permanente de ideas. Nosotros tenemos una enorme responsabilidad en la conformación de la cultura que estamos haciendo. Nosotros trabajamos con la materia prima de la información. Aquí está el centro de nuestra responsabilidad, en elegir qué cosas comunicamos.”

• “Como periodistas hay que elegir: a quién voy a servir y para quién voy a trabajar.”

• “El bombardeo actual no nos permite ver que es lo importante: ahí está nuestra obligación, aunque parezca soberbio.”

• “En general se habla de periodismo como el cuarto poder: algunos periodistas se confunden, no son jueces.”

• “Tenemos que acercar elementos para marcar cosas que faltan hacer, no tenemos que ver la realidad como una película estática.”

• “No hay que dar una mirada pesimista ni derrotista: no hay peor cosa que una sociedad derrotada.”

• “Le planteo a los periodistas ser responsables a la hora de entrevistar y trabajar (en el marco del año electoral). Debemos preguntar a los políticos no solo qué van a hacer, sino cómo lo van a hacer. Hay que trabajar por los pobres, pero también hay que preguntarles quiénes son los responsables, esto es nuestro trabajo, forma parte de nuestra tarea solidaria.”

• “No se trata de estar en contra de, sino de trabajar para los demás, para los más pobres, para los más necesitados.”

BELLOTTA:

• “La historia es intrínsecamente solidaria. Cada generación construye su presente, que va a ser la historia de la generación que viene. Si no somos solidarios, no existiríamos.”

• “En algunos momentos de la historia la solidaridad se vio más fuertemente, con gestos claves (ejemplo, el éxodo jujeño).”

• “Cuando hay momentos de construcción colectiva con conciencia, hay sectores que priman lo individual. En la historia termina primando lo colectivo, hay una lucha permanente por lograrlo.”

• “Cuando chocan los intereses individuales y colectivos, cuando pugnan, generan violencia, muerte, perjudican a los más vulnerables (cómo en los movimientos populares, con cárcel y persecución).”

• “El tema de la solidaridad no es abstracto, afecta a nuestras vidas y a todo el pueblo.”

• “En la historia de la solidaridad es intrínsecamente solidaria; nuestro desafío está en hacerlo lo menos violento posible, para que los que vengan tengan una vida más fácil que la que tuvimos nosotros.”  

La conclusión estuvo a cargo de Mons. Fernando Maletti (Obispo de Merlo-Moreno, miembro de la CEPAS y delegado episcopal por el tema de Drogadependencia) quien citó al Papa Francisco en su documento a los participantes en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares de 28 de octubre de 2014:   

"Solidaridad es una palabra que no cae bien siempre, yo diría que algunas veces la hemos transformado en una mala palabra, no se puede decir; pero es una palabra mucho más que algunos actos de generosidad esporádicos. Es pensar y actuar en términos de comunidad, de prioridad de vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos. También es luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, la tierra y la vivienda, la negación de los derechos sociales y laborales. Es enfrentar los destructores efectos del Imperio del dinero: los desplazamientos forzados, las emigraciones dolorosas, la trata de personas, la droga, la guerra, la violencia y todas esas realidades que muchos de ustedes sufren y que todos estamos llamados a transformar. La solidaridad, entendida, en su sentido más hondo, es un modo de hacer historia y eso es lo que hacen los movimientos populares”.  

Luego, a través de un video, Bernardo Kliksberg (Doctor en Ciencias Económicas – PNUD – ONU) se refirió a la ética de la urgencia en cuestión de solidaridad.  

TEXTUALES KLIKSBERG:

• “Los aportes de la solidaridad son decisivos para recuperar una decisión ética.”

• “Hace 40 años que lucho contra la pobreza, humildemente, y siempre repito: la pobreza mata.”

• “17.000 niños mueren por día por desnutrición en el mundo.”

• “La pobreza ha sido central en la destrucción de las familias.”

• “Los trabajos voluntarios producen lo equivalente a la octava economía del mundo. Pero no es solamente el valor sino la calidad con la que producen.”

• “Los voluntarios son exactamente lo contrario a los corruptos.”

• “Hasta cuándo van a seguir esperando los marginados, necesitamos una ética de la urgencia.”

Mesas-Debate simultáneas

En este segmento de la mañana del sábado 27, fueron 3 las mesas-debate que propusieron los siguientes temas:

--Marginación y Pobreza: Héctor "Toty" Flores (Coalición Cívica); Fabián Tarrío (CAME); Jorge Sola (CGT de la República Argentina). Moderó: Silvia Ahumada, miembro de Pastoral Social de Córdoba.

TEXTUALES 

SOLA:

• “Quienes padecen la pobreza, tienen un grito silencioso.”

• “La Argentina padece una pobreza estructural, ya no es transitoria, sino que se transforma en un núcleo duro. Los pobres no salen de esa situación, hoy tenemos tercera generación de pobres. El gran problema, para nosotros es la distribución de la riqueza.”

• “A veces se cree que atacar la pobreza, es ir a las villas de emergencias, urbanizarlas y ponerles agua corriente, y eso no es así. Hay otra riqueza, que es el acceso a la salud, a la vivienda, a mejores condiciones de vida, esa otra la riqueza es la que nos están negando.”

• “Nosotros creemos que el trabajo es el gran ordenador social, esa es la solución al problema de la pobreza, el trabajo genuino. Hay que recuperar la cultura del trabajo, hay tercera generación de planes sociales, y no pueden ser eternos, porque éstos son paliativos para una coyuntura Si se eternizan no estamos dando herramientas para salir de esta generación.” 

FLORES:

• “Fuimos del movimiento piquetero, con todo lo que significó. Habíamos perdido el trabajo, y nos identificamos con los desaparecidos sociales de la democracia. Empujados por la necesidad de visibilizar el problema de la desocupación, salimos a las rutas, a las calles.” 

• “Para salir del estado en que estábamos era necesaria la integración social, todo hecho con la solidaridad de gente que se animó y vio que había posibilidad de salir.”

• “No hay dudas que existen pobres en la Argentina, eso se ve. Hay que transitar los conurbanos y se ve la pobreza. Hemos pasado de una cultura del trabajo, a una cultura de la supervivencia, del vivir el día a día. Y de esa cultura, hoy se llega a la de la marginalidad.”

• “Uno de los daños más grande es matar la esperanza del ascenso social, de que puede salir de esa situación. Eso lo han hecho una política de estado. La resolución de estos problemas, pasa por la necesidad de consolidación de las instituciones de la república, sin ella, no hay posibilidad de justicia social.” 

TARRÍO:

• “Para ser solidarios es necesario que vayamos más allá, no pasa por donar bienes, pasa por el trabajo, la educación. Tengo la duda que es primero. Personalmente el trabajo es primero para permitir ir de ahí, a la educación.”

• “Debemos reconocer al otro como un sujeto, ponernos en su lugar, y favorecer la verdadera inclusión que se da con el trabajo. Es fundamental que tengamos trabajo.”

• “El 78, casi el 80% de la mano de la obra del país, está dada por las pequeñas y medianas empresas, y son solidarias porque están abrazadas con sus colaboradores. Son auténticas dadoras de mano de obra, visten las ciudades, los negocios, hacen de esa ciudad, un lugar atractivo. Las PYMES son auténticas contenedoras de la pobreza, fácilmente un comercio pequeño crea un puesto de trabajo legal.”  

Tierra y Vivienda: Horacio Valdez (CGT Azul y Blanca); Rubén Pascolini (Secretario Nacional Acceso al Hábitat); Patricio Gerbi (Cámara de la Construcción Mar del Plata); Santiago del Solar (AACREA). Moderó: Adrián Surace.

TEXTUALES

 GERBI:

• “Viendo este encuentro se me vino como gente con necesidades básicas no tenía donde cobijarse.”

• “El censo de 2010 mostró un crecimiento de la densidad poblacional creció un 10% desde el otro censo.”

• “Existen 11 millones de vivienda, el 23% de las mismas son de mala calidad.” 

• “El problema de la vivienda es un problema de todo el país, no del Estado. Es un problema de toda la comunidad. Todos nos tenemos que sentir responsables de esta situación.”

• “Vivienda, trabajo, educación son pilares de la integración social y de la dignificación del ser humano.”

• “Me parece oportuno que este tema haya sido incorporado a la Semana Social.”

 DEL SOLAR:

• “La diversidad en Argentina es muy compleja.”

• “Debemos hablar de desarrollo sostenible.”

• “Necesitamos concientizar a las personas que toman decisiones.”

• “Los desafíos son enormes. Hay que caminar puerta afuera. Lo que hacemos trasciende.”

• “Para hacer las cosas lo mejor posible hay que trabajar unidos.”

• “Un chacarero debe darle el 93% de lo que gana al pago de impuestos. Eso produce menos inversión y desarrollo.”

• “Se produce menos alimento de lo que se podría.”

 VALDEZ:

• “No hay política de Estado para cumplir los sueños.”

• “Ayer se hablaba de globalización y Argentina está por un lado y el mundo va por otro.”

• “Las empresas de construcción sobran, lo que no hay es plata para comprar.”

• “La Argentina no se hace grande con subsidios, porque creamos a los pobres y después dicen que lo salvan con subsidios. El hombre es digno cuando tiene trabajo.”

• “Tenemos un corralito financiero desde 2002.” 

PASCOLINI:

• “Lo bueno de estos espacios es alejarnos de la orilla, para debatir y salir de la comodidad.”

• “En los 90 se generaron espacios de hábitat cerrado como los countries y los shoppings. En realidad todos reclaman la intervención del Estado.”

• “Argentina ocupa en términos de superficie el octavo lugar y en densidad poblacional, el puesto número 33.”

• “Ha cambiado la matriz de inversión. Hoy no es para hacerla rentable sino para la industrialización. Debe crecer la inversión en el interior.”

• “La migración que ocupa las barriadas populares del conurbano están integradas por los que vinieron de las economías regionales devastadas.”

• “En Argentina se puso un límite al proceso de extranjerización de la tierra que evitó expulsar campesinos.”

• “Si no hay acuerdo social no hay posibilidad de llevar adelante políticas para el bien común.”

• “Hay dos millones y medio de viviendas desocupadas.”

-Drogadicción y Narcotráfico: Alfredo Pou (CGT Mar de Plata); Eugenio Burzaco (PRO); Patricia Messio (Secretaría Asistencia y Prevención de trata de personas. Gob. Córdoba). Moderó: Belén Chaparro, secretaria nacional de la Comisión de Drogadependencia de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA).

TEXTUALES

POU:

• “El consumo y el problema de drogadicción y narcotráfico no es solo nacional, sino que es un problema globalizado.”

• “Se acciona contra los más vulnerables: niños y jóvenes. Todos tenemos que involucrarnos para combatirlos.”

• Al referirse a los pilares de la lucha, describió: “El Trabajo digno es el medio para alcanzar el desarrollo personal y de la familia. Programas de empleo digno para la reinserción”.

• “La Familia: hay preocupación como padres por el consumo de alcohol y drogas de nuestros hijos y nietos. Tenemos como familia que estar en estado de alerta, conocer las amistades, las actividades que realizan nuestros hijos.”

• “La Escuela como rol protector.”

• “El Estado debe tener presencia integral: prevención en políticas públicas, persecución de la criminalidad y asistencia a los adictos.”

• “Tenemos que hacernos cargo en primera persona: depende de nosotros.”

MESSIO:

• “A los jóvenes les digo que hay que tener un sentido filosófico y espiritual en la vida, para luego poder llevarlo a la práctica.”

• “En la trata de personas no solo la mujer es víctima, sino también el hombre: hay que hablar de humanidad.”

• “Las víctimas son llevadas a ser adictos (los niños como mulas). Son vaciadas de derechos, por eso hay que hablar de inserción y no de reinserción, porque nunca pudieron insertarse.”

• “Esto es una responsabilidad pública inmensa.”

• “No nos olvidemos de la vulnerabilidad afectiva: las víctimas quedan con miedo a recibir cariño.”

• “No hay que hablar del total de víctimas, porque sino terminamos hablando de un número, y no tratamos a cada persona (y cada caso siempre es diferente).”

• “La palabra Ética hay que llenarla de contenido. Lo público es estar al servicio: como funcionarios tenemos que transmitir estos conceptos, hay que profundizar y dialogar.”

BURZACO:

• “En los últimos 15 años en materia de Narcotráfico, en Buenos Aires el aumento fue constante. La decomisación por ejemplo, aumentó un 800% en diez años.”

• “¿Qué pasó como sociedad? Hay una presencia débil del Estado, no da a basto; hay una fuerte presencia de narcotraficantes; en la Argentina hay facilidad de lavado de dinero; los organismos de control como la Sedronar tienen muchas carencias; y hay fallas en la cooperación internacional.”

• “Las consecuencias son el aumento en los delitos, falta de oportunidades (como costado social).”

• “¿Cómo salimos? Con una agencia integral de lucha contra el narcotráfico, dando un marco legal mejorado y mejor implementado, con presencia del Estado nacional en todo el territorio.”

• “Tenemos que hablar con nuestros hijos. Hoy hay falta de información a nivel personal y a nivel organizacional. Hay que traer el tema a la agenda.”

[Este informe fue realizado con el valioso aporte de Belén Chaparro, María Jimena Ciuró, Nicolás Falcone, José Pablo Pollicelli, Gabriel Viñals, Pablo Navas, Nelson Pollicelli y Verónica Odstrcil.]

Comentá la nota