Santa Fe: Un pastor evangélico se opone a la mención del catolicismo

Santa Fe: Un pastor evangélico se opone a la mención del catolicismo

El convencional constituyente Walter Ghione, representante del partido UNO, reconoció el legado de la Iglesia Católica, pero de todas formas rechazó incluir una mención explícita, alegando que la reforma busca “garantizar igualdad para todos los credos”.

El convencional constituyente Walter Ghione, pastor evangélico y representante del partido UNO, expresó su rechazo a incluir una mención explícita a la Iglesia católica en el nuevo texto constitucional de Santa Fe.

Durante el debate en la Convención Reformadora, Ghione reconoció la influencia histórica de la Iglesia en la provincia, pero advirtió que nombrarla en el texto constitucional implicaría un trato preferencial.

“La Constitución debe garantizar igualdad para todos los credos”, sostuvo. Y agregó que cualquier referencia institucional a una religión contradice el principio de neutralidad del Estado.

Ghione respaldó el dictamen de mayoría de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías, que propone avanzar hacia un modelo sin confesionalidad. Su postura responde al pedido de los obispos santafesinos, quienes solicitaron que se reconozca el aporte “histórico, social y cultural” de la Iglesia católica.

Aunque valoró ese legado, el pastor insistió en que el nuevo texto debe reflejar la diversidad religiosa actual y evitar privilegios simbólicos. “Nombrar un culto por sobre otros rompe el principio de igualdad que buscamos consolidar”, afirmó durante el debate en la Convención Reformadora.

Desde su punto de vista, el mero hecho de mencionar a la Iglesia Católica implicaría que dicho credo "seguiría teniendo un privilegio en la relación con el Estado y, justamente, la idea es no solamente quitar la confesionalidad, sino también los privilegios que podrían persistir si se incorpora una mención de ese tipo en la Constitución".

- ¿Cuáles serían esos privilegios? - se le preguntó a Ghione -

- Bueno, justamente, al nombrar un culto por sobre el otro, una religión por sobre las demás, lógicamente eso te quita ese pie de igualdad que queremos por el tiempo en el que vivimos. Es entender que lo que resguardamos ahí, por un lado, es la fe de los santafesinos; es la cuestión religiosa que no la queremos quitar, no la queremos sacar.

Por eso no tenemos un texto que dice solamente 'el estado laico', sino que justamente el planteo es que el estado no tiene religión oficial, y se distingue el orden civil del orden religioso, pero en el marco de la relación del Estado con las iglesias y los cultos legalmente reconocidos. Esa relación se basa justamente en esos fundamentos de cooperación, neutralidad y no discriminación.

- ¿Unidos, entonces, ratifica su decisión más allá del planteo de los obispos? – se indagó -

- Desde nuestro sector vamos a seguir defendiendo el dictamen que hemos sacado de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías. Entendemos que más allá de la discusión que podamos tener en el seno de la Comisión Redactora, el que acordamos es el texto que vamos a defender. Y no es una cuestión de que estemos en contra de la Iglesia Católica Apostólica y Romana.

Nosotros entendemos y sabemos, reconocemos la labor histórica, el impacto histórico y cultural que tiene sobre nuestra sociedad, pero entendiendo también que los tiempos van cambiando y que hoy tenemos otras iglesias que están teniendo una participación muy importante dentro de la sociedad.

En consecuencia, creemos y ratificamos que el texto que nosotros hemos elevado y dictaminado en la Comisión de Derechos y Garantías es el que nos pone en igualdad de condiciones a todas las iglesias en cuanto a la relación con el Estado. Después, cada uno de los gobiernos serán quienes van a determinar ese trabajo en conjunto que hoy en general es muy bueno, no solamente con la Iglesia Católica, sino también con las demás iglesias y cultos.

Comentá la nota