El Presbítero Amancio Benítez, toma posesión de su cargo de obispo el sábado 4, a las 10 de la mañana con la presencia de obispos, el Nuncio Apostólico, Monseñor Eliseo Ariotti, el Colegio de consultores, sacerdotes y feligresía de la diócesis de Benjamín Aceval.
Explicación del Escudo Episcopal elegido por el Padre Amancio Benítez
Sombrero con 2x6 borlas verdes - 1, 2, 3: Es una imagen característica de todo escudo episcopal, se llama capelo episcopal. Tiene su origen en los sombreros de peregrino. Actualmente se usa la mitra.
La Cruz: En el fondo del escudo aparece la Cruz de Cristo, que es el fundamento de cristianismo y de todo apostolado.
La paloma; Uno de los símbolos del Espíritu Santo, que representa a la diócesis de Villarrica del Espíritu Santo, de donde es originario el Pa’i Amancio.
El Cerro: Representa a la compañía de Cerroguy del distrito de Itapé, situada cerca del cerro de Itapé. Cerroguy, término apocopado de “cerro hoguy”, que quiere decir, cerro azul; probablemente, lleva este nombre porque el cerro de Itapé, desde lejos se ve como un cerro azulado. Cerroguy es la comunidad donde el el Pa’i Amancio Francisco Benítez Candia nació, creció, se educó y tiene sus raíces. Y cuando él se refiere a su terruño, siempre lo denomina: “mi Cerroguy querido”.
La Imagen de la Virgen María: Representa a la Virgen del Paso de Itapé. Lleva este nombre porque, en el año 1954, la imagen de la Virgen de los Milagros de Caacupé, en su paso por este pueblo, con motivo del centenario del dogma de la Inmaculada Concepción, quiso quedarse y ser venerada junto al río Tebicuarymi en Itapé. Su fiesta se celebra cada 18 de diciembre. El Pa’i Amancio es hijo de la Virgen del Paso.
La flor de la rosa: Representa a Santa Rosa de Lima, patrona de la diócesis de Benjamín Aceval, a cuyo servicio es designado el nuevo Obispo.
La flor del Jazmín: Representa a la Beata María Felicia de Jesús Sacramentado, declarada Beata por Papa Francisco, casi al mismo tiempo que el pa`i Amancio fuera electo Obispo. Además, ambos son originarios del Departamento del Guairá.
Los Ríos: Representan a los ríos Paraguay y Pilcomayo, que riegan el amplio territorio de la diócesis de Benjamín Aceval.
Lema: TOJEJAPO NE REMBIPOTA: (“Hágase tu voluntad”) Es la tercera petición que encontramos en la oración del Señor, Padrenuestro. Jesús dijo al entrar en el mundo: “He aquí que yo vengo, oh Dios, a hacer tu voluntad” (Hb 10, 7; Sal 40, 7). Sólo Jesús puede decir: “Yo hago siempre lo que le agrada a él” (Jn 8, 29). En la oración de su agonía, acepta totalmente esta Voluntad: “No se haga mi voluntad sino la tuya” (Lc 22, 42; cf Jn 4, 34; 5, 30; 6, 38). He aquí por qué Jesús “se entregó a sí mismo por nuestros pecados según la voluntad de Dios” (Ga 1, 4). La voluntad de nuestro Padre es “que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento pleno de la verdad” (1 Tm 2, 3-4). Por la oración, podemos “discernir cuál es la voluntad de Dios” (Rm 12, 2; Ef 5, 17) y obtener “constancia para cumplirla” (Hb 10, 36). Jesús nos enseña que se entra en el Reino de los cielos, no mediante palabras, sino “haciendo la voluntad de mi Padre que está en los cielos” (Mt 7, 21). El lema representa al programa de servicio del nuevo Obispo.
Padre Celestino Ocampos
Por otro lado, el Presbítero Celestino Ocampo Gaona recibirá la ordenación episcopal, que lo habilitará como nuevo obispo de la Diócesis de Carapeguá, el domingo 5 de agosto, a las 9 hs, en la Catedral "Inmaculada Concepción de María” de la ciudad de Carapeguá.
El celebrante principal será Mons. Edmundo Valenzuela Mellid, Arzobispo de la Santísima Asunción; y, co-ordenantes Mons. Pedro Collar, Obispo de San Juan Bautista y Mons. Mario Melanio Medina obispo emérito de esta diócesis.
Concelebrarán todos los obispos de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), los sacerdotes de la diócesis de Carapeguá y los sacerdotes de otras diócesis y de las congregaciones; participarán, asimismo, religiosos, religiosas, laicos y autoridades del departamento y del país.
El P. Celestino Ocampo Gaona nació en Curuzú Cuatiá, Mayor Martínez, departamento de Ñeembucú. Ejerció varios cargos y tareas pastorales en su diócesis, San Juan Bautista de las Misiones. Fue Rector del Seminario Mayor Nacional y Secretario Ejecutivo de la Coordinación Nacional de Presbíteros. Será el cuarto obispo de la diócesis de Carapeguá; el primero fue Mons. Angel Nicolás Acha Duarte, el segundo Mons. Celso Yegros Estigarribia, ya fallecidos. El tercero, Mons. Joaquín Robledo, actualmente obispo de San Lorenzo.
Escudo episcopal
El escudo episcopal de Mons. Celestino Ocampo Gaona ostenta su lema: "Aquí estoy, Señor, envíame", haciendo alusión al Profeta Isaías que expresa su total disponibilidad para ser enviado por el Señor (Is 6, 8).
El escudo consta de tres composiciones gráficas, cada una con un mensaje principal de su misión episcopal.
La primera, la figura del lavatorio de los pies de los apóstoles realizado por Jesús, es un gesto de servicio que el Maestro invita a vivir. (Jn. 13,14) El Obispo como mensajero de la vida evangélica tiene como misión el servicio y la misericordia ante las personas que enfrentan problemas en la vida. La Iglesia no es un grupo de perfectos, sino una comunidad de creyentes y discípulos en camino, con virtudes y dificultades. El Obispo está llamado a lavar los pies y los corazones de las personas, a curar las heridas como el buen samaritano. Es lo que expresa el lema y el lavatorio de los pies.
La segunda, compuesta por los esteros del Ñeembucú, son una riqueza ecológica importante del país. Es la zona geográfica de origen del Obispo Monseñor Celestino Ocampo que nació y creció en el Ñeembucú. El lleva dentro de sí el amor a la tierra y la protección al equilibrio ecológico, que el Papa Francisco nos estimula en su carta “Alabado seas mi Señor”.
Se completa con los cerros, símbolo de la diócesis de Carapeguá. Jesús tiene un amor especial a los cerros, era su lugar de oración a solas. A veces se pasaba arriba del cerro toda la noche en oración (Mt. 14,23 – Lc. 6,12). Los cerros del Noveno Departamento son lugares turísticos de esta zona. Pero no sólo deben ser zonas de turismo sino también lugares de peregrinación, oración y de descanso.
El escudo se completa con la imagen de la Virgen Inmaculada Concepción, protectora de la Diócesis de Carapeguá. Ella, la silenciosa evangelizadora acompañó a los Apóstoles en el nacimiento de la Iglesia: “Todos ellos, íntimamente unidos, se dedicaban a la oración, en compañía de algunas mujeres, de María la Madre de Jesús”(Hechos 1,14). Hoy en el mundo, ella es considerada la Bendita entre todas las mujeres y la que en nombre de Jesús anima a los cristianos en la difusión del evangelio. “Hagan todo lo que Él les diga” (Jn. 2, 5). Carapeguá nació y crece como comunidad bajo el manto protector de la Virgen Inmaculada.
Obsequios de los obispos del Paraguay
Obsequio de obispos
La Conferencia Episcopal Paraguaya, colegiado que organiza a los obispos del país, mediante la gestión del secretario general, Monseñor Joaquín Robledo otorga como obsequio un báculo traído de Roma al Padre Amancio Benítez y un libro sobre “ceremonial de los obispos”, editado por el Consejo Episcopal Latinoamericano y que contiene instrucciones sobre protocolo eclesial para obispos para el Padre Celestino Ocampos.
Comentá la nota