En la Santa Casa Mama Antula se realizó un panel de reflexión sobre "El legado de Francisco: comunidad y cultura del encuentro". Voces, testimonios, compromiso y oración.
En el marco de una nueva edición de #NoMásChicosDescartables, el 5 de septiembre se realizó en la Santa Casa Mama Antula, del barrio porteño de Constitución, un panel de reflexión sobre El legado de Francisco: comunidad y cultura del encuentro.
La iniciativa, que se lleva adelante desde 2017, busca mantener viva la enseñanza del papa Francisco y renovar el compromiso social y eclesial con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes más vulnerables.
El encuentro fue organizado por la Vicaría Episcopal para el Servicio de la Caridad y el Desarrollo Humano - Área Niñez, el Equipo de Sacerdotes de Villas y Barrios Populares de Ciudad de Buenos Aires, la Unión de Clubes Parroquiales, Cáritas Buenos Aires y Cáritas Argentina, con el apoyo de BICE Internacional.
El presbítero Adrián Bennardis, responsable del Área Niñez de la Vicaría, dio la bienvenida a los participantes y destacó el valor simbólico de realizar la jornada en la histórica Santa Casa de Ejercicios Espirituales fundada por Mama Antula.
"Vamos a compartir nuestra mirada para seguir luchando y caminando en tiempos difíciles, pero para nunca bajar los brazos. Que esta edición de #NoMásChicosDescartables nos sirva como empuje para seguir trabajando", afirmó.
Voces y testimonios
La moderación estuvo a cargo de Lucía Pardo, del Equipo Nacional de Infancias y Adolescencias de la Familia Grande Hogar de Cristo, quien subrayó que el papa Francisco impulsó este camino comunitario para sanar heridas: "Él nos dejó una imagen a imitar: la de ser sembradores, y otra: la de redes de pescadores, auténticas redes de contención con las que nos vamos enlazando y abrigando a nuestros pibes".
El presbítero Lorenzo de Vedia, párroco de Nuestra Señora de Caacupé en la Villa 21-24, describió el contraste entre los prejuicios externos y la riqueza comunitaria de los barrios populares: "Desde adentro experimentamos un humanismo comunitario que se ha perdido en otros sectores sociales: sentido de vecindad, solidaridad natural, religiosidad de las raíces, madres de sus hijos y de los del pasillo, capacidad de hacer fiesta".
Alertó sobre las "tres C tenebrosas" (calle, cárcel, cementerio) que amenazan a muchos jóvenes y contrapuso la propuesta de la Iglesia: "capilla, colegio y club" como espacios de encuentro, contención y desarrollo.
La licenciada Nazarena Bauso, del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, presentó el informe "Derechos de la Infancia en la Argentina (2010-2024)", señalando que "seis de cada diez chicos son pobres y el 19% son indigentes", cifras que interpelan a la sociedad.
Comentá la nota