Musulmanes y ciudadanos en Argentina

Musulmanes y ciudadanos en Argentina

En muchos países del mundo las agresiones islamofobicas y los prejuicios construidos alrededor del Islam y de los musulmanes, además de las prohibiciones de utilizar el velo islámico en algunos países o la construcción de minaretes en otros, transforman a los musulmanes en ciudadanos de segunda categoría, cuando no se sienten totalmente despojados de sus derechos civiles.

Desde la prohibición de utilizar el velo islámico en las escuelas francesas o en algunas provincias chinas, rusas, y belgas, hasta la decisión tomada por referendo en no permitir la construcción de minaretes en Suiza, pasando por la prohibición de utilizar el velo en documentos oficiales en Bielorrusia, o la discriminación laboral vivida en el Reino Unido por los musulmanes, todas estas decisiones promulgadas por gobiernos o parlamentos occidentales constituyen una agresión y una violación de los derechos de todo ciudadano.

Contrariamente a muchos países occidentales, donde las comunidades musulmanas sufren actos de violencia y falta de oficialización de sus derechos, en Argentina la comunidad musulmana goza de muchos derechos básicos como ciudadanos.

Hacia finales del siglo XIX, llegan al puerto de Buenos Aires los primeros inmigrantes árabes de Siria y Líbano, pero la primera ola inmigratoria importante fue entre principios del siglo XX y fines de la Primera Guerra Mundial. Una parte de estos inmigrantes eran musulmanes que se reunían en residencias privadas para practicar sus ritos religiosos y para continuar preservando su identidad islámica. 

Fue hacia finales de la década de los veinte cuando se fundaron las primeras instituciones islámicas registradas legalmente. Veinte años más tarde, se construye en Buenos Aires la primera mezquita, y poco después, la Mezquita de Córdoba, en el centro del país, y luego la mezquita de Mendoza. 

Hoy en día hay decenas de mezquitas en todo el país, además de las tres que se encuentran en la ciudad de Buenos Aires (Mezquita Al Ahmed, mezquita Al Tauhid, y la mezquita del Centro Cultural Islámico Rey Fahd).

Es muy difícil establecer la cantidad de musulmanes que viven en la Argentina, por falta de censo pero se calcula que suman entre 500 a 700 mil en todo el país, donde la Constitución Nacional, en el Artículo 14º, establece que "Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender".

Un derecho a elegir su culto y a practicarlo en todo el país sin ningún obstáculo, una garantía constitucional a la cual se agregaron varios derechos en los últimos años, como la ley 24.757, sancionada por el Senado y parlamento argentinos, ley que estipula que para todos los habitantes de la Nación Argentina que profesen la religión islámica, son días no laborables el día del "Año Nuevo Musulmán" (Hégira), el día posterior a la culminación del ayuno (Id Ai-Fitr); y el día de la Fiesta del Sacrificio (Id Al-Adha).

La Reforma Constitucional de 1994, modificó el artículo que le impedía a cualquier ciudadano que no fuera católico de ser elegido en el cargo máximo de la Nación. A través de esta reforma el único requisito para ser presidente es “haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo”.

Otro derecho otorgado en los últimos años a las mujeres musulmanas, consolida el otorgamiento de los derechos civiles a todos los argentinos, a través de la resolución 169/2011, que estipula en su artículo 5 que “A solicitud del titular del Documento Nacional de Identidad, el funcionario público deberá admitir la fotografía:

  1. Cuando fundado en motivos de índole religiosa o de tratamientos de salud, requiera la cobertura del cabello, siempre que sean visibles los rasgos principales del rostro.
  2. Cuando por motivos religiosos cubran parcial o totalmente el rostro, pudiendo solicitar que el trámite y la fotografía se obtengan en un lugar reservado y mediante agentes del mismo sexo”.

El reconocimiento de la comunidad musulmana y la confirmación de sus derechos como el resto de las comunidades que conforman la sociedad argentina, han sido plasmados a través de la primera visita realizada por un presidente argentino a una institución islámica, y en este caso al centro islámico de la República Argentina.

El 29 de abril del año 2009, y por primera vez en la historia argentina, el Centro Islámico recibe la visita de un Mandatario argentino. A la Dra. Cristina Fernández de Kirchner le tocó quedar en la historia, ya que compartió un almuerzo junto a la comunidad islámica local, embajadores de los países árabes e islámicos, y funcionarios del Gobierno Nacional.

Durante esta visita - seguida por otra que realizó la primera mandataria, el 10 de septiembre del2010, a fin de acompañar a la comunidad en los festejos de la culminación del mes de Ramadán (Id Al Fitr)- la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, reconoció y valoró el aporte de la cultura musulmana en la construcción del país y su parte fundamental en la amalgama del crisol de razas que constituye la población argentina. Además, acotó que cómo no se iba a reconocer esto, cuando se encuentran apellidos musulmanes en numerosa cantidad a lo largo y ancho del país, especialmente en provincias como Santiago del Estero, Tucumán, Mendoza, Catamarca y La Rioja. Estas provincias han sido elegidas como destino de la inmigración islámica, donde se encontró la similitud con el origen, en este caso Siria y Líbano, destacando que el hombre siempre busca sus raíces.

Es cierto que de vez en cuando ocurre un acto de islamofobia, pero la existencia del INADI, permite a los musulmanes denunciar todo hecho considerado como una agresión o violación del derecho de un ciudadano a practicar su religión.

Y la creación por la Dirección de Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la Discriminación de INADI creó en el año 2011 del Área de Interculturalidad, que comprende la temática de discriminación hacia grupos identitarios centrados en una etnia, nación, tradición, religión, lengua u origen territorial compartido, favorece la radicación de denuncias por agresión, violación verbal o física que podrían sufrir los musulmanes en el país.

El área tiene como propósito profundizar en los temas atinentes a los colectivos y comunidades involucrados, combatiendo las prácticas racistas a partir de su sensibilización y visibilización. Los programas que comprende abordan las temáticas de pueblos indígenas, afrodescendientes, migrantes, comunidad judía, árabe, armenia y musulmana, representativos no sólo de sus propios colectivos sino también de otros colectivos culturales y sociales que comparten el padecimiento de la discriminación por sus costumbres, creencias religiosas, celebraciones tradicionales, aspecto físico, atuendos típicos u otras características.

Siempre queda algo por hacer a fin de derrumbar las barreras y eliminar todo tipo de prejuicio, pero lo logrado por la comunidad musulmana en Argentina es considerado como una confirmación de su ciudadanía plena y un reconocimiento de su participación en la construcción y el desarrollo del país.

Comentá la nota