Alertan de un "alarmante" repunte de discursos de odio hacia los musulmanes en España durante el Ramadán

Alertan de un

Así se refleja en el boletín mensual de marzo del Observatorio Español de Racismo y Xenofobia (Oberaxe), dependiente de Inclusión, que detecta un aumento del 5% en el discurso de odio relacionado con el ámbito religioso, como consecuencia de la celebración del mes bendito.

El Ministerio de Inclusión Seguridad Social y Migraciones ha alertado de un "alarmante" aumento de los discursos de odio hacia la población musulmana en España durante la celebración del Ramadán.

Así se refleja en el boletín mensual de marzo del Observatorio Español de Racismo y Xenofobia (Oberaxe), dependiente de Inclusión, que detecta un aumento del 5% en el discurso de odio relacionado con el ámbito religioso, como consecuencia de la celebración del mes bendito de Ramadán.

Así, avisa de que en marzo surgió un discurso "agresivo" en el que "se incita a la expulsión" de este grupo, "presentándolos como una amenaza para la ciudadanía".

Migraciones cita casos como el de futbolistas como Lamine Yamal y Brahim Díaz, que han sido víctimas de discursos xenófobos y de odio. En concreto, recuerda que el 19 de marzo, Lamine Yamal recibió estos ataques racistas, por su práctica religiosa en el Ramadán. Los comentarios despectivos recurrieron, según indica, a "un lenguaje agresivo explícito, sugiriendo, incluso, la expulsión del jugador tanto de la selección nacional como del país".

También durante el partido entre el Real Madrid y el Atlético de Madrid del 4 de marzo se repitieron los comentarios racistas, dirigidos, en este caso, al jugador Brahim Díaz. 

Según los datos del informe, casi la mitad de los contenidos de odio en marzo, el 49%, estuvieron relacionados con la inseguridad ciudadana (violencia o robo), dirigidos principalmente a personas del norte de África y musulmanas.

Por otra parte, el Ministerio alerta de que el desalojo de un imán y su familia en la localidad de Salt (Girona), el 13 de marzo, "desencadenó mayor virulencia en este tipo de discursos". Este hecho, según Migraciones, "fue rápidamente vinculado con la inseguridad ciudadana, lo que generó narrativas de desconfianza y estigmatización hacia la comunidad musulmana, fomentando los estereotipos sobre la 'radicalización' y la falta de integración de las personas musulmanas, contribuyendo a un ambiente de hostilidad".

Por otro lado, de los datos se desprende que el 26% de los discursos de odio estuvieron relacionados con las políticas públicas de ámbito económico, como subvenciones o programas de acogida a personas inmigrantes. De hecho, un 6,67% de los contenidos reportados en marzo estaban relacionados con la distribución de los menores no acompañados entre las comunidades autónomas.

X Y YOUTUBE NO RETIRARON NINGUNO DE LOS CONTENIDOS

A pesar de esta situación, el boletín señala que las plataformas X y YouTube no han retirado ninguno de los contenidos notificados por el Observatorio. Por su parte, Facebook lo ha hecho en el 8% de los casos notificados y TikTok fue la plataforma con la tasa de retirada más alta, alcanzando un 92%, seguida de Instagram con un 29%. 

Mientras, el monitor FARO detectó 3.717 contenidos de discurso de odio, de los cuales se realizaron 259 notificaciones a las plataformas de redes sociales, que retiraron el 36,68% (95) de los contenidos reportados, según Infobae.

Comentá la nota