Obispos de Colombia abordan con el presidente Gustavo Petro el problema de la paz en Colombia

Obispos de Colombia abordan con el presidente Gustavo Petro el problema de la paz en Colombia

En un encuentro entre la cúpula de la Iglesia Católica colombiana y el presidente Gustavo Petro, los obispos reiteraron su compromiso con la paz y la reconciliación del país. 

 

 

Por Eduardo Berdejo

 

La reunión, celebrada el 4 de marzo en Casa de Nariño, sede del gobierno colombiano, abordó temas cruciales como el acompañamiento en las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la construcción de un marco ético para la paz y la importancia de la libertad religiosa. 

El presidente del Episcopado, Mons. Francisco Javier Múnera, destacó la apertura del gobierno y la voluntad de la Iglesia de explorar nuevas posibilidades para reactivar el diálogo de paz, enfatizando que las expectativas de las comunidades deben estar en el centro de este proceso.

Además de monseñor Múnera asistieron también el vicepresidente del Episcopado, Mons. Gabriel Ángel Villa Vahos; y el secretario general, Mons. Germán Medina Acosta.

Por parte del gobierno, también participaron la canciller Laura Sarabia y la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Angie Lizeth Rodríguez.

“Le dijimos al señor presidente que nuestro aporte a la paz y a la reconciliación del país está en nombre de las comunidades a quienes servimos y a quienes nos debemos. Por supuesto, es también nuestra misión y mandato desde el Evangelio, desde la misión pastoral que tenemos”, afirmó Mons. Múnera en un video publicado en el sitio web del Episcopado.

 

Asimismo, reiteraron el compromiso de acompañamiento de la Iglesia Católica “a tal vez la única mesa nacional que se tiene actualmente entre el gobierno y el ELN, que en este momento está atravesando por especiales dificultades”.

Las negociaciones para un acuerdo de paz entre el Estado y el ELN fueron suspendidas el 17 de enero por el presidente Petro a raíz de los varios atentados cometidos por la guerrilla.

El presidente del Episcopado informó que durante la reunión con el mandatario se enfatizó que las expectativas y esperanzas de las comunidades deben ser el punto central en la búsqueda de la paz.

“Como Conferencia estamos en la construcción de un marco ético de la paz para fijar nuestra visión, nuestros criterios, nuestros principios. Digamos, también, nuestros principios no negociables”, indicó.

“Hay unos requerimientos básicos, fundamentales del derecho de la dignidad, los derechos humanos, el derecho internacional humanitario. Si esto no se respeta mínimamente, entonces ¿qué sentido tiene hacer parte de una mesa de acompañamiento?”, preguntó.

Mons. Múnera recordó que la Iglesia participa en el diálogo como acompañante y no como negociadora. Es muy importante “ir clarificando cuál va a ser nuestro posicionamiento en una mesa donde los interlocutores tienen un estatus político”, indicó.

En el video, el presidente del Episcopado dijo que en la reunión también se abordó “la necesidad de generar una interlocución en otros ámbitos que son de interés para el país y para la Iglesia”, como por ejemplo la libertad religiosa.

El prelado explicó que, respetando en un clima ecuménico a las demás denominaciones, la Iglesia desea “tener un asiento mucho más significativo”.

Aclaró que no se están reclamando privilegios, “sino sencillamente haciendo valer también los derechos que nos asisten como confesión, como Iglesia, como comunión católica”.

En ese sentido, dijo que el derecho de los padres a escoger la educación religiosa para sus hijos, debe “ser garantizado por el Estado”.

Mons. Múnera afirmó que encontraron “una apertura muy grande” de parte de las autoridades políticas.

 

Comentá la nota