El Censo del 2022 confirma el crecimiento de creyentes, pero a un ritmo más lento de lo que algunos analistas proyectaban.
Los resultados del Censo 2022 en Brasil han sido analizados recientemente en el aspecto religioso para tener un panorama preciso en cuanto a la fe que profesan en este país y su impacto en la política y en lo social.
Hasta la fecha, la mayoría de la población continúa identificándose como católica, sin embargo, la tendencia es a descender. Por otra parte, los evangélicos siguen creciendo, pero a un ritmo más lento de lo que algunos analistas proyectaban.
Los analistas
Según los resultados, el catolicismo perdió varios puntos porcentuales y ahora representa poco más de la mitad de la población. Los movimientos espiritistas también disminuyeron ligeramente, y los evangélicos, al igual que los seguidores de religiones afrobrasileñas, aumentaron.
El medio dominicano Hoy explica que dichas estadísticas refutan la tesis del demógrafo José Eustáquio Diniz Alves, de la Universidad Federal de Minas Gerais, quien proyectó que los evangélicos serían mayoría para la década de 2030.
Para Alves, el descenso constante de los católicos y el rápido crecimiento de los evangélicos harían inevitable este escenario. Sin embargo, algunos analistas concluyeron que el panorama es más complejo.
Uno de los argumentos aportados viene del sociólogo Paul Freston, de la Universidad Federal de São Carlos, quien habla sobre la improbabilidad que los católicos desciendan por debajo del 40% de la población, y los evangélicos superen el 35%.
“La idea de una transición lineal hacia una mayoría evangélica ignora la naturaleza reflexiva y activa de las dinámicas socio-religiosas: los actores no son meros receptores de tendencias, sino que reaccionan y adaptan sus prácticas, alterando el curso de las proyecciones”, se publica en el mencionado medio digital como parte del análisis aportado.
>>>>> Sigue el Canal de Evangélico Digital en WhatsApp, actualizado al minuto con los artículos y noticias publicados
Consecuencias políticas
Sobre la incidencia de estos resultados en la sociedad brasileña, el segmento evangélico, incluso sin alcanzar la mayoría, es considerado como uno de los que ha marcado recientemente la pauta en la influencia política.
El Frente Parlamentario Evangélico (FPE), también conocido como el “Caucus Bíblico”, es considerado por la socióloga Christina Vital —en artículos publicados en O Globo— como uno de los grupos más cohesionados e influyentes del Congreso Nacional.
Su agenda ha marcado debates clave sobre educación, familia, y políticas públicas en los últimos años. Magali Cunha, en un análisis publicado en Carta Capital, coincide en que este grupo parlamentario puede influir más allá de la proporción demográfica de evangélicos, gracias a su capacidad organizativa y presencia territorial.
El Censo también proporciona datos reveladores sobre la composición interna de las comunidades religiosas. Las afrobrasileñas, históricamente vinculadas a la población negra, han atraído a un número creciente de creyentes blancos en la última década, prácticamente triplicándose entre 2010 y 2022.
Por otra parte, se ha observado un aumento de la población negra en las iglesias evangélicas, lo que indica una mayor movilidad y permeabilidad entre las diferentes tradiciones religiosas. “Estas intersecciones mitigan la idea de bloques rígidos y homogéneos, mostrando en cambio un campo religioso dinámico y en constante cambio” reseñó Hoy.
Perfil educativo evangélico
El perfil educativo de los evangélicos también ilustra su alcance social. Si bien se ha observado un aumento en los niveles de educación secundaria y superior incompleta, los evangélicos siguen teniendo una presencia destacada entre los sectores con bajos niveles de educación, conectándolos con las poblaciones más vulnerables
Solo en 2019, se abrieron más de 6.300 nuevas iglesias evangélicas, lo que equivale aproximadamente a 17 iglesias al día. Esta expansión territorial permite a muchas congregaciones ofrecer no solo servicios religiosos, sino también asistencia social: distribución de canastas de alimentos, tutorías, asesoría legal y apoyo profesional.
“El lenguaje sencillo y directo de los pastores también facilita la comunicación con comunidades con bajo nivel educativo, reforzando el sentido de pertenencia y apoyo” redactaron.
Sin embargo, criticaron que algunas iglesias prometen prosperidad y crecimiento personal para sustituir la falta de políticas públicas
Los "no religiosos"
Los "no religiosos" fueron nombrados como una categoría a tomar en cuenta debido a su crecimiento constante, aunque menos impactante que el de los evangélicos en décadas pasadas
El artículo cita a la economista Deborah Bizarria, en una columna publicada en Folha de S. Paulo, donde se explica como los “no religiosos” no solo cuestiona la tesis de una “explosión evangélica”, sino que también introduce nuevas variables en el análisis económico y social, obligando a repensar la relación entre religión, economía y política en el Brasil contemporáneo.
Concluyen que el panorama que emerge del Censo es, por lo tanto, el de un Brasil menos homogéneo y más pluralista en términos religiosos. "Ya no es posible hablar de un único proceso de sustitución religiosa, sino de una progresiva diversificación del panorama religioso brasileño" finalizaron.
Comentá la nota