La Iglesia boliviana denuncia que el narcotráfico "está instalado en estructuras estatales y fuerzas del orden"

La Iglesia boliviana denuncia que el narcotráfico

"Bolivia es ya un país consumidor de droga y a la vez país de tránsito de la producida en otras naciones"

La Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) alertó sobre la penetración del narcotráfico en instancias estatales y policiales, mientras el Gobierno le pidió demostrar esas afirmaciones.

"El narcotráfico, en su estrategia de expansión e impunidad, penetra incluso estructuras estatales y fuerzas del orden, comprando conciencias. La corrupción ha minado la credibilidad de autoridades de diversa jerarquía encargadas de la lucha contra el narcotráfico, tanto en el presente como en el pasado", dice el documento eclesiástico, que molestó al poder Ejecutivo.

Precisó que se refería a conocidos casos deexcomandantes de la policía detenidos por sus relaciones con el tráfico de cocaína y lavado de dinero, al igual que a instituciones como la estatal petrolera YPFB, "infiltradas por funcionarios y contratistas ligados al narcotráfico".

Tras conocer el pronunciamiento, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, saludó la preocupación de la Iglesia, aunque consideró que "está mal informada; deben demostrar afirmación temeraria de penetración del narcotráfico", indicó.

Según el comunicado de la CEB, que hace referencia a la problemática de los cultivos de coca, la drogadicción y el tráfico de drogas, "el narcotráfico es una realidad cada vez más alarmante" y "Bolivia es ya un país consumidor de droga y, a la vez, está siendo utilizada como país de tránsito de droga producida en otras naciones".

Ser país de tránsito, como el Gobierno arguye respecto a la cocaína peruana que cruza por su territorio rumbo a Brasil, "habla muy mal de la capacidad de interdicción, incluso puede ser interpretado como complicidad de nuestras instituciones", dijo la CEB.

Acotó que "hay un aumento de la producción y comercialización de la cocaína", pese a los esfuerzos gubernamentales en el combate al negocio ilegal.

Bolivia es el tercer productor mundial de cocaína, según la ONU, después de Perú y Colombia, mientras el Gobierno asegura que su lucha antidrogas es un éxito.

 

 

 

Por su parte, el presidente boliviano, Evo Morales, respondió a la alerta que hizo hace unos días la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB), a través de su carta pastoral, cuando alertó sobre la penetración del narcotráfico a las estructuras del Estado y las fuerzas del orden.

El mandatario solicitó a la Iglesia Católica identificar a las personas que están involucradas con el ilícito, tal como afirma la carta.

Estas declaraciones se dio en el marco de la entrega de obras y anuncio de más proyectos en el departamento de Potosí, hoy en la mañana.

Cabe recordar que el ministro Carlos Romero también envió una carta de respuesta a la CEB en la que califica de sesgada e incompleta la información que se vierte en el documento pastoral. "Es una afirmación de grueso calibre, es una afirmación temeraria; debería citar su fuente", indicó Romero.

Morales viajará este mes al Vaticano para una reunión con el papa Francisco, en medio de una nueva disputa con los obispos de la Iglesia Católica boliviana por las alertas de éstos sobre la penetración del narcotráfico en estructuras estatales.

En una entrevista publicada hoy en el diario "El Deber", Morales anunció que este mes irá "a ver al hermano papa Francisco", aunque no precisó la fecha.

"He sido invitado. Siempre es importante escuchar sus reflexiones, sus bendiciones, hablamos a solas, escucho cómo lo tratan los conservadores en el Vaticano", manifestó.

En el encuentro, Morales se quejará de que la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) no reconozca los logros de su Gobierno y también por las críticas que le han hecho los obispos, por las que dijo sentirse "discriminado".

"Esto voy a llevar al papa Francisco. Que sepa cómo piensan de este proceso", afirmó.

Comentá la nota