Francisco nos ha devuelto la vida

Francisco nos ha devuelto la vida

Ibtisam Habib Gorgis, una religiosa misionera franciscana del Inmaculado Corazón de María, nacida en Qaraqosh, Iraq, habla de su vocación y el camino que ha recorrido también a la luz de la visita apostólica del Papa Francisco en 2021

 

Ibtisam Habib Gorgis es una monja iraquí, perteneciente a la congregación de las Hermanas Misioneras Franciscanas del Inmaculado Corazón de María.  Nos encontramos con ella en Jerusalén, donde se aloja para realizar un breve periodo de ejercicios espirituales. Tiene una sonrisa contagiosa, un discurso torrencial y un rostro que transmite serenidad y paz interior.  A pesar de las atrocidades que la guerra en su país le ha hecho presenciar.

Una joven iraquí que decide hacerse monja

“Nací y crecí en Qaraqosh”, una ciudad asiria del norte de Irak, situada a sólo 30 km de Mosul y cerca de las ruinas de la antigua ciudad de Nínive. El dialecto que se habla allí es una derivación del arameo. “Hablamos la lengua de Jesús”, dice con orgullo, pero también habla un italiano fluido y correcto, que aprendió durante sus años de noviciado. Qaraqosh es un pequeño enclave cristiano en el norte de Irak, de tradición asiria y caldea, “pero siempre hemos vivido en paz y respeto mutuo con nuestros vecinos musulmanes”.  ¿Cómo es que una niña iraquí decide hacerse monja?  “A decir verdad, nunca me lo había planteado, porque aunque vivo en un entorno patriarcal y tradicional, siempre he sido muy independiente.  Soy muy celosa de mi libertad. Incluso ahora -y ríe- que llevo este velo”.  Entonces, ¿cómo sucedió?  “Solía asistir al grupo católico de estudiantes universitarios, donde estudiaba biología. En aquella época, debo decir, no vivíamos mal: después de la primera guerra del Golfo, estábamos aislados del mundo, no entendíamos lo que pasaba fuera de nuestras fronteras, pero vivíamos en paz.  Tareq Aziz, el ministro de Asuntos Exteriores -que en realidad era primer ministro- era un cristiano caldeo y procedía de Tel Keppe, que está muy cerca de Qaraqosh.

El “corte” con la vida anterior

Había una cosa que me gustaba mucho de mi militancia entre los jóvenes católicos: ayudar a los pobres. Encontré placer en hacer el bien. No fue una gratificación egocéntrica, sino que me dio paz interior, me devolvió el sentido más verdadero de la humanidad: vivir con los demás y para los demás. Pero todavía no pude encontrar un lugar donde pudiera realizarme plenamente.  Un fraile franciscano vino a visitarnos.  Me impresionó profundamente; leí la vida de San Francisco y una pequeña luz se encendió en mi corazón.  Entonces llegaron dos monjas italianas y me invitaron a visitar su convento en Jordania.  Ahora estaba en lo que en nuestras zonas es la edad del matrimonio, pero... pero quería ser libre.  Cuando mi familia percibió que mi mirada se dirigía a otra parte, se puso rígida. ‘Esta es mi hija, no la vuestra’, dijo mi padre en la puerta a las monjas, impidiéndoles la entrada.  Finalmente, tras mucha insistencia, cedió y me dejó ir a Jordania. Un viaje, acompañado por mi tío, que duró 18 horas debido al embargo que sufría nuestro país. La entrada no fue fácil, no entendía muy bien el idioma, tuve que aprender italiano, las monjas seguían el rito siríaco y no el latino por lo que en la misa y los laudes y vísperas no entendía nada, y sobre todo un orden de vida que no conocía.  El punto de no retorno, puede parecer una tontería, fue el corte de pelo; una verdadera ruptura con la vida anterior.  Pero a pesar de todas las dificultades que había que superar, sentía una creciente paz interior.

La fuga de los cristianos

Los cambios en la vida suelen crear inquietud, ansiedad; este cambio, aunque tan radical, en cambio, despertó en mí tanta paz. Éramos cuatro chicas de Qaraqosh, y esto me reconfortó; había alguien con quien al menos podía hablar y ser comprendida.  Después de nueve meses, me permitieron volver a casa y ver a mis padres, y luego me enviaron a Italia para hacer el noviciado”.

Después volviste a Oriente Medio. “Sí. Primero me enviaron a Tierra Santa, a Bethlem y Nazaret, y luego tres años en Bagdad, comprometida en el frente educativo”. Hasta aquel terrible 6 de agosto de 2014.  “Estaba en mi ciudad natal. Daesh había entrado en la región de Nínive. Ya no había agua ni luz en las casas. Entonces oímos una explosión. Una casa en las afueras había sido alcanzada por un misil. Nos apresuramos a llegar y sólo encontramos escombros y cadáveres.  Con los muertos enterrados, comenzó la gran huida. Cincuenta mil de nosotros, sin distinciones religiosas o políticas, abandonamos nuestros hogares y la ciudad. Las historias de horror que nos llegan de las zonas ya ocupadas por Daesh no dejan otra opción que huir. Al entrar en Qaraqosh, Daesh no encontró a nadie. Ayudamos al mayor número de personas posible, y por todos los medios, a escapar. De toda la región de Nínive, 120.000 personas se dirigieron al Kurdistán. Las hermanas nos quedamos hasta el final, en parte para ayudar a los desplazados y en parte porque no sabíamos a dónde ir.  Dormimos en la calle para estar preparadas para huir. Entonces el obispo nos ordenó que nos fuéramos: fuimos las últimas en salir de Qaraqosh, nos fuimos a las dos de la noche y a las cinco los primeros puestos de avanzada del Daesh ocupaban la ciudad.

Un valor para la Iglesia

Cuando los milicianos entraban en un pueblo, dejaban tres opciones: o te haces musulmán, o pagas o te matamos. Casi todas las familias tenían un muerto que llorar. Una cuarta parte de las casas fueron quemadas, todas saqueadas y las iglesias destruidas. Trabajamos con toda la Iglesia Católica para ayudar a los desplazados, que vivieron durante meses bajo tiendas de campaña o en casas improvisadas. Luego nos enviaron de vuelta a Tierra Santa, cruzando la frontera jordana. Una noche que duró más de dos años. Qaraqosh fue liberada el 19 de octubre de 2016, con la batalla de Mosul.  Después de esa fecha, algunos de los habitantes comenzaron a regresar. Pero muchos, especialmente los que habían encontrado refugio en el extranjero, nunca regresaron. Hoy la situación sigue siendo dolorosa, la reconstrucción es lenta, no hay trabajo, hay mucha pobreza”.   ¿Y qué haces hoy, hermana Ibtisam?  “Hoy estoy de vuelta en mi país. Junto con dos hermanas, dirijo una guardería con más de 500 niños. La visita del Papa Francisco el año pasado fue un paso fundamental en nuestra experiencia. Nos dio un soplo de aire fresco, por primera vez en años sentimos que hay alguien que realmente se preocupa por nosotros, alguien que nos quiere. Nos hizo sentir que somos un valor para la Iglesia.

Estamos vivos y estamos en la fe. Nos dio orgullo ante el resto de religiones, ante los musulmanes que también habían huido como nosotros de las atrocidades de Daesh. Sólo cuando vimos y tocamos al Papa Francisco en esta tierra, aquí al lado, nos dimos cuenta de que se había acabado. Se acabó de verdad, y ahora podemos pasar página.   No fue una “visita” lo que hizo el Papa Francisco, fue una “vuelta a la vida”.

Comentá la nota