Cien años de desarrollo judío en la capital española. Desde los primeros cimientos a finales del siglo XIX, hasta la entrada en el siglo XXI.
Una historia de más de un siglo de presencia judía en Madrid llega a las salas del Centro Sefarad-Israel. La institución, en colaboración con la Comunidad Judía de Madrid (CJM), se inauguró el 11 de agosto en una exposición comisariada por David Benatar que recorre los hitos fundamentales de la comunidad desde el siglo XIX hasta la actualidad. La muestra podrá visitarse hasta el 17 de octubre con entrada libre.
"A través de documentos inéditos, imágenes, objetos originales y testimonios personales, la exposición narra episodios clave como la fundación de la Comunidad Israelita de Madrid en 1920, la apertura de su primera sinagoga, la acogida de refugiados y las dificultades durante el franquismo", según un comunicado institucional.
(Foto: Centro Sefarad Israel)
De los primeros asentamientos a la fundación de la Comunidad
La historia de la Comunidad Judía de Madrid se remonta a mediados del siglo XIX, cuando empezaron a instalarse en la capital las primeras familias procedentes de Europa occidental. Este asentamiento marcó el inicio de una nueva etapa tras el largo paréntesis abierto en 1492 con la expulsión de los judíos de España, según la página web de la CJM.
Durante la Primera Guerra Mundial, Madrid recibió a numerosos refugiados judíos, entre ellos el líder sionista Max Nordau y Abraham S. Yahuda, profesor de hebreo en la Universidad Central. Su impulso fue decisivo para la constitución de la comunidad. En 1917 se inauguró la primera sinagoga, Midrás Abarbanel, y en 1920 se aprobaron los primeros estatutos.
"La Comunidad se fue consolidando en torno a un pequeño número de familias que se radicaron de forma estable en la ciudad y, de la mano de su primer presidente Ignacio Bauer, adquirió una mayor presencia en la vida social y cultural de la ciudad", recuerda la institución. Entre los hitos iniciales también figura la obtención de un recinto propio en el Cementerio Civil.
(Foto: Centro Sefarad Israel)
Guerra, dictadura y refundación
La Guerra Civil española interrumpió bruscamente esta trayectoria. En 1938 se cerró la única sinagoga de Madrid y los objetos ceremoniales fueron trasladados al Museo Provincial de Murcia. La contienda y los primeros años del franquismo supusieron el cese de toda forma de vida judía pública en la capital.
No sería hasta 1947 cuando, gracias a familias residentes desde hacía décadas y a nuevos judíos llegados de Europa, se refundó la Comunidad Judía de Madrid. Dos años después se inauguró el Oratorio Lawenda y, en la década de 1950, una nueva sinagoga, Betzión, en la calle Pizarro.
En los años 60 se produjo un crecimiento significativo de la población judía en la ciudad, alimentado principalmente por la inmigración de judíos procedentes del antiguo protectorado español en Marruecos y de Tánger. Este origen sigue siendo mayoritario en la CJM actual.
"La creación del Consejo de Comunidades Israelitas de España en 1964, la apertura del Colegio Ibn Gabirol en 1965 y la construcción de la sinagoga Beth Yaacov en 1968 constituyen tres hitos de la historia reciente", destaca la Comunidad Judía de Madrid.
(Foto: Centro Sefarad Israel)
Consolidación y diversidad en democracia
A partir de 1976, el golpe militar en Argentina motivó la llegada a Madrid de un número considerable de judíos argentinos. La crisis económica de 2001 en el país sudamericano impulsó una nueva oleada migratoria, a la que se sumaron familias de otros países de Hispanoamérica, de Israel y de Europa.
La transición democrática abrió un periodo inédito de libertad religiosa en España. Con la Constitución de 1978, las instituciones judías pudieron consolidarse plenamente. Esto permitió la firma del acuerdo de la Federación de Comunidades Israelitas de España con el Estado, así como convenios de la Comunidad Judía de Madrid con la Comunidad Autónoma.
"Todo ello estableció un marco jurídico y social para la vida de los judíos en Madrid, acorde con su arraigo histórico", recuerda la institución.
La exposición en Centro Sefarad-Israel pone en valor esta trayectoria de permanencia, identidad y contribución a la memoria colectiva de la capital. Una propuesta imprescindible para acercarse a la historia de quienes han tejido, desde hace más de un siglo, parte del mosaico cultural madrileño ▪
Exposición: La Comunidad Judía de Madrid
Fechas: del 11 de agosto al 17 de octubre de 2025
Lugar: Sala pequeña, Centro Sefarad-Israel, Calle Mayor 69, Madrid
Entrada libre: de lunes a viernes, de 10:30 a 20:00 h
Comentá la nota