Conmemoran 150 años de la Biblia en el japonés del pueblo

Conmemoran 150 años de la Biblia en el japonés del pueblo

La Sociedad Bíblica de Japón realiza diferentes eventos por el impulso a la difusión de la Biblia gracias a ser traducida por vez primera al lenguaje popular.

Por: Pedro López Hernández.

La Sociedad Bíblica de Japón(JBS por sus siglas en inglés) celebra el 150 aniversario del trabajo de difusión de la Biblia en el lenguaje que utilizaba el japonés común. Fue en 1875 cuando la Sociedad Bíblica Escocesa abrió una sucursal de la Compañía Bíblica del Norte de Inglaterra en Yokohama.

Al respecto, la JBS mencionó en un comunicado de prensa: “En 1876, la Sociedad Bíblica Americana y la Sociedad Bíblica Británica establecieron una sucursal en Japón, sentando las bases de la actual Sociedad Bíblica de Japón. La Sociedad Bíblica de Japón ha estado transmitiendo la esperanza, el coraje y la salvación de Dios a través de la Biblia mientras cumple su misión de Biblia para todos".

Por tal motivo en este 2025 se realizan actividades como conferencias y exposiciones temporales que abordan la importancia del trabajo de traducción de las Sagradas Escrituras, en colaboración con instituciones como el Museo de Literatura de la Universidad de Kobe. Se espera que el primero de octubre se realice una ceremonia conmemorativa en la Catedral de Santa María, en Tokio.

Mientras tanto, el evento ya cuenta con página oficial, donde pueden apreciarse palabras y felicitaciones por parte de otras sociedades bíblicas, como la de Taiwán:

“Celebramos con ustedes y agradecemos a Dios por su fiel servicio a lo largo de los años. Su dedicación a la traducción, distribución y compromiso de la Biblia ha inspirado tanto en Japón como en otros lugares. De parte de todos nosotros en la Sociedad Bíblica en Taiwán, las más cálidas felicitaciones y bendiciones. Que el Señor continúe guiando y bendiciendo su ministerio para las generaciones venideras […]”

 

Breve historia de las Buenas Nuevas en Japón

A pesar de que el Evangelio tuvo contacto con tierras niponas en 1549 por el jesuita Francisco Javier y con impacto debido a propuestas transgresoras al sistema feudal como la igualdad entre todos los humanos; la llegada de Toyotomi Hideyoshi al poder frenó el crecimiento de creyentes, aunque fue algo progresivo.

Sin embargo, las restricciones derivaron en episodios como la crucifixión de los mártires de Nagasaki en 1597 (donde padeció Felipe de Jesús). La persecución a cristianos en las islas duró hasta 1873 (con la apertura al extranjero) pero en tanto, los japoneses practicantes de la nueva fe (kakure kirishitan) guardaron las apariencias e hicieron adecuaciones en sus prácticas para que parecieran budistas.

Algunos que se negaban a pisar representaciones de Cristo hechas en latón (fumie), eran torturados o asesinados por medio de métodos como exhibirlos desnudos ante las poblaciones, golpearlos, mutilarles los dedos, colgarlos de cabeza y cortarles las sienes p decapitarlos, entre otros padecimientos.

 

Evolución de la traducción de la Biblia

La primera traducción que se realizó de la Biblia al japonés fue solamente del primer libro de Juan, de Karl Gützlaff, durante 1837 (primer misionero luterano en China y uno de los primeros en llegar a Tailandia y a Corea), impresa en madera y en Singapur, ya que él sirvió como jefe de la Oficina de Comercio de Gran Bretaña en Macao. Para realizar este trabajo, se apoyó en tres marineros náufragos de origen japonés, quienes le ayudaron utilizando como base la Biblia en chino de Morrison.

Posteriormente, otros traductores intervinieron aunque de manera paulatina, como S.W. Williams y S. R. Brown-Hebon. Ya en 1872, misioneros protestantes de ramas como la reformista y presbiteriana, realizaron una conferencia donde planearon traducir el Nuevo Testamento. Cabe mencionar que en ese año se estableció la primera iglesia protestante en Yokohama, que a su vez era pionera en la nación.

La traducción de la Biblia completa al japonés culto comenzó en 1874 a cargo de la Sociedad del Comité de Traducción. En 1878 la traducción se formalizó con el Comité Permanente de la Biblia y terminó en 1887; y finalmente la publicación en volúmenes se realizó en 1880.

Fue en la década de 1950 se decidió adaptar diversos aspectos de la traducción culta de la Biblia al lenguaje coloquial; y en 1954 apareció completo el Nuevo Testamento, mientras al año siguiente ocurrió lo mismo con el Antiguo Testamento.

El trabajo de traducción se mantiene en constante evolución y en 2018 apareció ‘La Biblia: Traducción conjunta de la Sociedad Bíblica con referencias y notas’, que es más precisa y concisa.

Comentá la nota