Las estadísticas sobre el Colegio Cardenalicio con los últimos nombramientos: de 125 purpurados con derecho a voto en Cónclave, 57 son de Europa; Italia a la cabeza con 26
Con su segunda «creación» cardenalicia, Papa Francisco prosigue por el trayecto que comenzó hace un año, concediendo la púrpura a muchos obispos de las periferias, que guían diócesis o de países que nunca habían tenido un cardenal. Una ojeada a las estadísticas actualizadas, con referencias por países y con subdivisiones por áreas geográficas, fue publicada ayer por «Il Sismografo». Esta información ayuda a comprender que en el Colegio de los cardenales electores (es decir los que tienen menos de 80 años y que pueden participar con su voto activo en un eventual Cóncalve según las normas establecidas en 1970 con el Motu proprio Ingravescentem Aetatem de Pablo VI) Europa cuenta por casi la mitad de los purpurados.
Con el Consistorio del 14 de febrero, los cardenales serán en total 228; 125 de ellos podrán votar y 103 tendrán más de ochenta años. Entre los electores, 34 fueron nombrados por Juan Pablo II, 60 por Benedicto XVI y 31 por Francisco. Si se analiza la subdivisión por áreas continentales, se puede ver que Europa cuenta con 57 electores, América con 36 (divididos entre América del Norte, 18, América Central, 6, y América del Sur, 12), África con 15, Asia con 14 y Oceanía con 3.
Los cardenales electores provienen de 56 diferentes países. Y hay solamente dos países que cuentan con un número de dos cifras: Italia y Estados Unidos. En el caso italiano, son 26 los cardenales con derecho a votar en un eventual Cónclave: 10 son obispos residenciales y 16 son curiales, que en total conforman el 21% del Colegio Cardenalicio. En cambio, los Estados Unidos cuentan con 11 purpurados electores.
Con respecto a los porcentajes entre las presencias de los curiales y de los residenciales entre los cardenales electores, el periódico italiano «Avvenire» subrayó ayer que el próximo 14 de febrero 34 de los 125 cardenales con derecho a voto pertenecen a la Curia Romana (en funciones o eméritos con menos de ochenta años), por lo que el peso de los curiales representa el 27%. Hasta ahora, los curiales eran 33 de 110 (el 30%), mientras que cuando se llevó a cabo el Cónclave de marzo de 2013, que eligió a Francisco, los curiales eran 40 de 115 (es decir el 35%).
Esta disminución (del 35 al 27%) representa una tendencia interesante. Pero todavía no se llega a los niveles de los Consistorios de Pío XII, en los que los miembros de la Curia romana pasaron de ser la mitad del Colegio Cardenalicio (en marzo de 1939, con el Cónclave que eligió a Eugenio Pacelli) al 24%.
Comentá la nota