El pasado martes 1º de diciembre en los Museos Vaticanos, el artista argentino Alejandro Marmo encabezó la presentación mundial del libro "La mia idea di arte", las primeras expresiones escritas del Papa Francisco sobre el rol del arte, que se editaría el próximo año en español.
Entre los oradores también se destacaron Antonio Paolucci, director de los Museos Vaticanos, la periodista Tiziana Lupi y la conductora y escritora Licia Colo, bajo la coordinación de Piero Schiavazzi.
"El arte no debe descartar nada ni a nadie. Como la Misericordia... El arte, además de ser un testigo creíble de la belleza de la creación, es una herramienta de evangelización... Este es el papel del poeta, del artista: contrastar la cultura del descarte y la evangelización", citando, cómo único artista contemporáneo que interpreta esta resignificación, al argentino Alejandro Marmo, cuyas obras combinan materiales de descarte con la integración de los sectores más marginados de la sociedad.
Editado por la prestigiosa casa Mondadori y los Museos Vaticanos, "La mia idea di arte" refleja las charlas del Santo Padre con la periodista italiana Tiziana Lupi sobre su particular concepción del arte, ilustrado con una suerte de galeria ideal con sólo diez ejemplos tan disímiles como el Cristo Obrero y la Virgen de Luján de Marmo, el Torso del Belvedere, el Obelisco de San Pedro, la Bóveda de la Estancia de Constantino de Rafael, el Santo Entierro de Caravaggio, la Capilla Sixtina y su amada "Renoleta", entre otros.
"El libro construye luz desde la evangelización. Apunta a los que no saben qué hacer de su vida y gracias a la fuerza transformadora del arte, hallan un camino hacia el encuentro espiritual. Precisamente, el libro no le habla al mundo intelectual ni a los estudiosos, sino a los que pueden sanarse y transformarse. Tiene un lenguaje cercano y busca complementar los proyectos de arte integrador que llevamos adelante desde hace años con el Papa Francisco", comenta Alejandro Marmo, quien además ilustra la portada del libro con uno de sus "Abrazos Sanadores".
El artista fue recibido por el Santo Padre en su residencia de Santa Marta antes del lanzamiento del libro y acordaron la posibilidad que los Museos Vaticanos desarrollen actividades de arte inclusivo en Latinoamérica. "La fuerza de la fe del Papa Francisco supera cualquier amenaza. En cada encuentro que tenemos, salgo persuadido que la fe es el camino para transformar el miedo de vivir en este mundo violento. Siempre ha sido coherente con su trabajo pastoral en el Vaticano y nada lo va a detener. Lo ví con la misma determinación y tranquilidad de siempre para seguir adelante con su tarea", comentó Marmo tras el encuentro.
"Estas imágenes son el signo de la creatividad de la que somos capaces aún con una materia prima de descarte, abandonada. Son un símbolo de la genialidad que Dios quiso poner en la mente de un artista. Este es un mensaje al mundo de que hasta que no venga el hijo de Dios nada está perdido, nada es de descarte, todo tiene un significado dentro de la magnífica obra de Dios" ha expresado el Santo Padre sobre la obra de Marmo durante su inauguración como patrimonio cultural de los Museos Vaticanos, que hoy son exhibidas de forma permanente en sus jardines.
ALEJANDRO MARMO, autor de los murales de Evita, el Padre Mugica y Arturo Jauretche en la 9 de Julio, nace en Caseros (Provincia de Buenos Aires) el 19 de Febrero de 1971. Hijo de inmigrantes, padre italiano y madre griega, se inicia en la plástica en sus primeros años de vida, jugando con el material descartado del taller de herrería de su padre, para transformarla en una carrera de conocimiento e investigación autodidacta.
A los 25 años de edad comienza a realizar sus primera muestras individuales, en 1998 realiza su primera muestra en Europa y, un año más tarde, monta un estudio en Salerno, Italia. Desde el año 2000 intercambia una intensa actividad plástica, cultural y social entre Europa, Estados Unidos y la Argentina, con el aval de instituciones de gran prestigio académico como la Universidad de Bolonia, el Consorcio de Universidades Italianas (CUIA) y la Universidad de Boston. Entre 2001 y 2004 realiza un camino de esculturas gigantes con el objeto de unir simbólicamente tres provincias argentinas y federalizar el arte argentino, como así también construye un paseo de esculturas en el Museo de los Parques de Palermo, trabajando junto a gente de bajos recursos, con el fin de contribuir a la inserción social.
En 2003 la Cátedra de Literatura de la Universidad de Bostonrealiza el documental "Cartoneros" sobre su obra y la realidad social argentina, con dirección de Ernesto Livon Grosman, y su obra se institucionaliza, desde los proyectos Argentina Exporta y Focal Point Arte Contemporáneo de la Universidad de Bolonia, entre otros. Además de muestras en Europa y Latinoamérica, realiza el proyecto "Arte en las Fábricas" y se emplazan gigantescas esculturas en diversos sitios públicos de Buenos Aires. En 2004, desde la Universidad de Bolonia, se realiza el documental "Oxido y descarte" y en 2006 inaugura en Roma un Parque de Esculturas. En 2009 comienza "Ajedrez del Bicentenario", un proyecto de integración social, recuperacion del espacio público y cuidado del medio ambiente desde el arte. En 2011 se inauguran los murales de "Evita, mujer del Bicentenario" en el Ministerio de Acción Social y "El Cristo Obrero de los Trabajadores" en Villa Soldati, entre otros.
En 2014 se inauguran los monumentos al Padre Mugica y el pensador Arturo Jauretche en la Av. 9 de Julio e instala dos esculturas, el Cristo Obrero y la Virgen de Luján en los jardines de los Museos Vaticanos, que han sido bendecidas por el Papa Francisco.
Una réplica de la Virgen de Luján se exhibe de forma temporaria y transhumante en diversos puntos de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Actualmente se encuentra en el ingreso principal al Aeropuerto de Ezeiza.
Comentá la nota