Algunas claves para comprender el islam

Algunas claves para comprender el islam

La religión de los musulmanes es la que más crece en el mundo entero con claras diferencias respecto a las otras religiones.

El islam es una de las religiones con más creyentes: 1.800 millones de personas. Su división en dos grupos – sunitas y chiítas- afecta poco a esa supremacía porque los sunitas son nueve de cada diez. Desde hace años el islam es la religión que más crece. Las cuentas son simples: medio siglo antes, en 1970, eran uno 600 millones; en 2020 se habían triplicado, a diferencia de los cristianos que eran 1.200 millones en 1970 y, en esas cinco décadas, solo se duplicaron, como la población mundial.

La diferencia se debía a la mayor fertilidad de ciertos países musulmanes pero también al hecho de que el islam volvió a ser, a fines del siglo XX, un grito de guerra: la identidad de millones que se sentían relegados, desdeñados por los grandes países cristianos de Occidente. Ser musulmán se había convertido en una forma de resistencia que, en ciertos casos, implicó tomar armas y convertirse en la mayor amenaza para los países dominantes.

El islam, a diferencia del cristianismo, funciona como una identidad fuerte. Los talibanes en las guerras afganas, el ataque a las Torres Gemelas y el “Estados Islámico” en Siria han sido muestras de esta tendencia. Hacía décadas que ya no había guerreros ni ejércitos definidos como cristianos; en cambio, era común el reclutamiento de guerreros y la formación de fuerzas armadas musulmanas para pelear contra el poder de los “infieles”.

El Islam es una religión monoteísta abrahámica fundamentada en las enseñanzas del profeta Muhammad ibn Abdullah (570-632 d. C.). Tras pronunciar su nombre, los musulmanes añaden «la paz sea sobre él», o en forma escrita, LPSSE. Junto con el cristianismo y el judaísmo, constituye una continuación de las enseñanzas de Abraham, patriarca al que hacen referencia tanto las escrituras judías como las cristianas y a quien el islam considera un profeta, por lo que también añaden «la paz sea sobre él» tras articular su apelativo. No obstante, el islam se diferencia de ambas religiones en varios aspectos. A sus seguidores se les denomina musulmanes, de los cuales existen unos dos mil millones en el mundo, solo superados en cantidad por los cristianos.

A partir de raíces de humilde origen en la península arábica, los seguidores de Mahoma lograron conquistar a las superpotencias de su tiempo: los imperios sasánida y bizantino. Al alcanzar su punto cúlmine en el 750 d. C., el Imperio islámico se extendió por el este desde una parte de lo que es hoy Pakistán hasta Marruecos y la Península Ibérica en su límite occidental. Aunque en sus inicios el islamismo se expandió mediante la conquista, más adelante florecería a través del comercio y trascendería sus fronteras iniciales hasta abarcar todo el mundo.

Según los musulmanes los versos del Corán, tal como el ángel los dictó a Mahoma, constituyen palabra de Dios, así como la revelación definitiva de la verdad a la humanidad. Después de la muerte de Mahoma estas sentencias se compilaron por su suegro Abu Bakr, (primer califa entre el 632 y el 634 d. C., sucesor de la misión y del imperio del profeta) en forma de libro, con el objetivo de preservarlos para las generaciones futuras. Durante la vida del profeta cada revelación se registró de forma individual sobre pergamino u otros materiales y más tarde los versos aislados se ordenaron en la secuencia que él dictó, para conformar el Corán. Los musulmanes memorizaron y recitaron sus estrofas, por lo que una de las traducciones de Qur´an quiere decir "recitación".

Comentá la nota