El cardenal español no estará en las deliberaciones de octubre. En un primer momento, el Vaticano aseguró desconocer las razones. Las motivaciones y suspicacias que lo llevaron a no estar en esa instancia clave para avanzar en las reformas de Francisco.
El ya ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Luis Francisco Ladaria, no estará en el Sínodo de la Sinodalidad. La suya será la gran ausencia de última hora del evento, la más inesperada hasta la fecha, en la lista "completa y definitiva" presentada este jueves. Preguntado sobre el particular, en un primer momento el subsecretario del Sínodo, Luis San Martín, aseguró desconocer las razones. Posteriormente, Vatican News -el sitio oficial de noticias del Vaticano- aclaraba que Ladaria "pidió al Papa ser dispensado".
Sea como fuere, lo cierto es que la figura de Ladaria era vista con malos ojos por amplios sectores de los padres (y madres) sinodales, especialmente por su significativo papel contra las modificaciones propuestas por el Camino Sinodal Aleman, donde capitaneó -junto a otro emérito, quien sin embargo sí participará en el Sínodo, Marc Ouellet- la ofensiva vaticana contra las reformas de los fieles teutones.
La salida de Ladaria de Doctrina de la Fe y su sustitución por el arzobispo argentino Víctor Manuel "Tucho" Fernández que, además, traerá aparejado una serie de cambios en el dicasterio, han sido una de las reformas más relevantes de las planteadas por Francisco a lo largo de estas últimas semanas.
El ex prefecto también fue uno de los protagonistas de la fase canónica del 'caso Gaztelueta', sobre los abusos cometidos por un profesor en un colegio del Opus Dei, en España, actualmente en revisión y a punto de quedar visto para sentencia.
La ausencia de Ladaria no ha eclipsado la presencia de dos obispos chinos, en un nuevo gesto de distensión entre Pekín y la Santa Sede, y la participación "asegurada", afirman fuentes vaticanas, del cardenal Louis Raphaël Sako, patriarca caldeo de Babilonia, que se vio obligado a abandonar Bagdad por problemas políticos.
Comentá la nota