Chaco: Moises Ville, la Jerusalén argentina

Chaco: Moises Ville, la Jerusalén argentina

Fue fundado en 1889, y hoy vive el 10 por ciento de la gente que llegó a habitarla. Es candidata para ser Patrimonio Cultural de la Unesco.

 

Considerado el primer asentamiento rural judío del país, Moisés Ville se fundó en 1889 en la provincia de Santa Fe y se ubica a 177 kilómetros de la capital.

 

Hacia mediados del siglo 20 llegó a ser un centro de la cultura judía de reconocido nivel internacional, famoso por sus sinagogas, teatro, escuelas y academias hebreas, donde el Yiddish y el español se hablaba y se escribía indistintamente.

Fueron cerca de un millar de personas, principalmente familias inmigrantes de la región de Podolia (ahora en Ucrania), que escapaban de las persecuciones y leyes restrictivas contra las comunidades judías durante el Imperio Ruso hacia fines del siglo XIX .

En aquellos años, nuestro país favorecía el establecimiento de los extranjeros para colonizar los extensos territorios y desarrollar una nueva nación productiva con gente laboriosa.

MOISÉS VILLE, UN PUEBLO QUE ES PATRIMONIO

Con una población actual reducida a un 10% de lo que había sido, el pueblo fue declarado Patrimonio histórico de la Nación y se encuentra en una lista tentativa para ser declarada como Patrimonio Mundial Cultural de la Unesco.

Son unas doscientas personas las que aún viven aquí, dedicados a las tareas rurales, agrícolas y ganaderas. Y son también los responsables de mantener vivas las tradiciones, la cultura y preservar el legado arquitectónico.

En Moisés Ville llegaron a residir cinco mil judíos hacia 1950, y conformaban una verdadera isla étnica en medio del campo argentino. Dicen los memoriosos que en las calles se hablaba más el Yddish que el castellano y que los libros, diarios y revistas se editaban en ese idioma.

Se multiplicaban las sinagogas, las escuelas hebreas y los eventos sociales de la colectividad.

Los componentes tangibles más relevantes de esta herencia incluyen el diseño urbano y un grupo de edificios y sitios que dan testimonio de la combinación de influencias provenientes de la tradición local y de las comunidades judías de Europa del Este.

El trazado urbano, atípico en relación con otros pueblos asentados en el país en ese período, es una combinación entre el patrón de cuadrícula típico de los pueblos latinoamericanos y los trazados lineales provenientes de los shtetls, o pueblos judíos de Europa del Este.

El conjunto de edificios y sitios incluye tres sinagogas, el centro cultural "Kadima" (con sala de teatro y biblioteca), el Colegio Hebreo, la Academia de Profesores de Hebreo, el cementerio (primer cementerio judío de Argentina), el "Baron Hirsch" Biblioteca, residencia de estudiantes y hospital.

Todos estos edificios exhiben el intercambio entre las tradiciones judías y locales y los tipos arquitectónicos. Las casas de principios del siglo XX constituyen un ejemplo de la adopción de las tipologías habitacionales argentinas por parte de la comunidad judía; algunos tipos específicos, como las "casas comunitarias" son propias de Moisés Ville.

El Museo del Asentamiento Judío conserva una rica colección de objetos y documentos que dan testimonio de la singular historia judía de este pueblo.

hoy en día son tres las sinagogas que se mantienen en pie, la Sinagoga Barón Hirsch, que es la más utilizada y data de 1889, la Sinagoga Brener que es Monumento Histórico Nacional y la más visitada por turistas, y una tercera que no está en uso y necesita de refacciones: la Sinagoga Obrera.

LA CULTURA JUDÍA ESTÁ VIVA EN MOISÉS VILLE

El patrimonio cultural inmaterial completa la excepcionalidad de Moisés Ville. Las tradiciones religiosas y culturales, como el idioma yiddish y la gastronomía judía, se han conservado y siguen vivas en la actualidad.

Moisés Ville es un testimonio excepcional de los procesos de emigración de comunidades que eran perseguidas en sus regiones de residencia y que buscaban en otros países las posibilidades de vivir en libertad, con derecho a ejercer sus derechos, practicar su religión y preservar su lengua y tradiciones culturales.

El evento central de la villa es la Fiesta de la Integración Cultural, que celebra la convivencia pacífica y armoniosa de las diferentes comunidades que se asentaron en la Argentina a fines del siglo XIX.

Comentá la nota