Una delegación de fieles correntinos fue invitada a la localidad de Alsina, en el vecino país oriental. Allí, junto a monseñor Stanovnik, compartieron la devoción por la Virgen de Itatí, patrona del lugar. La peregrinación se realizó en retribución a la visita que hiciera, años atrás, el obispo de Tacuarembó a la Basílica.
Un nutrido grupo de peregrinos correntinos visitaron días pasados la localidad uruguaya de Villa Alsina, en el partido de Tacuarembó. Encabezados por monseñor Andrés Stanovnik, la delegación arribó a la casa diocesana, donde fue recibida y agasajada por la comunidad, en el marco de los 400 años de la protección materna de la Virgen al pueblo de Itatí.
Fueron recibidos por el obispo local, monseñor Julio Bonino, con quien pusieron de relieve las características y raíces históricas que unen estos pueblos, especialmente ligados por la devoción a la Virgen Morena. En ese contexto, Stanovnik destacó las coincidencias que existen en las raíces de los pueblos de esta parte de Sudamérica, que a lo largo de tantos años ha estado ligada a la religiosidad, entendida como valor primordial y herencia.
Monseñor Bonino recordó su visita a la Basílica de Itatí y resaltó la importancia de la visita de los peregrinos correntinos como como un gesto de hermandad basado en el amor maternal hacia la Virgen de Itatí, a quien le da el título de Reina de la Civilización en la Cuenca del Río de la Plata.
La delegación correntina fue acompañada durante su estadía en tierras uruguayas por el padre Gastón Núñez, administrador parroquial del santuario diocesano de Itatí.
Una vez en el templo, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Tacuarembó, los peregrinos fueron recibidos por la comunidad con quienes se compartió la eucaristía, que fue presidida por monseñor Stanovnik, y concelebrada por el padre Núñez, el padre Fernando Romero (asesor de la Comisión Arquidiocesana de Cultura) y el padre orionita Juan de Rosa, de la Basílica de Itatí.
Según relataron quienes visitaron el lugar, la parroquia conjuga desde hace muchos años actividades religiosas y culturales, y trabaja con la recuperación y puesta en valor de la historia y las raíces de origen guaraní y afro en la zona. Se ha creado un Museo Parroquial y hay el Grupo de Danza Itatí, que ha representado a la localidad en distintos escenarios, dentro y fuera del país.
Vale decir que la localidad toma nombre de un descendiente afro, Ansina, quien plantó las bases del pueblo. Allí, junto a la imagen de la Virgen de Itatí, se venera también la de San Baltazar.
Luego de la celebración eucarística, los más pequeños del Grupo de Danza presentaron algunas coreografías. Posteriormente, los peregrinos fueron agasajados por la comunidad. En ese marco, en el que se compartieron muestras de devoción hacia la Virgen de Itatí, se hizo entrega al padre Núñez de una imagen de la Virgen de Itatí para que acompañe las misiones que habitualmente se emprenden desde la parroquia y como muestra de hermandad y recuerdo de esta visita.
Integraron la delegación de peregrinos correntinos sacerdotes y un diácono, fieles del pueblo de Virgen, integrantes de la Comisión Arquidiocesana de Fe y Cultura, y laicos referentes de distintas áreas pastorales.
—Preparan la Fiesta del Inmigrante con 10 colectividades en Goya
La 4ª Fiesta Municipal y 2ª Fiesta Provincial del Inmigrante de Goya se realizará este próximo fin de semana en plaza Italia y Costanera, según anunciaron este miércoles en conferencia de prensa los organizadores y autoridades.
El lanzamiento del evento tuvo lugar en el Salón de Acuerdos del palacio comunal, fue presidido por el intendente Gerardo Bassi y contó con la presencia de Eduardo Goral, Alicia Gómez de Balbuena, de la comisión organizadora, la directora de turismo, María Laura Speroni, además de la reina provincial del Inmigrante, Carla Barboza y Teresa Villar de Rodhe.
Para la Fiesta habría unas 10 colectividades. Además del respaldo municipal y de la Provincia, los organizadores contarán con el apoyo de la comisión de la Fiesta Nacional del Inmigrante de Oberá. Es así que este año Oberá se presentará con el ballet polaco, ucraniano, ruso y español, con un contingente de unos 70 integrantes.
También se convocará a las agrupaciones o vecinos, descendientes de inmigrantes, a que expongan sobre sus orígenes y ofrezcan degustaciones de comidas típicas.
Asimismo se programa la realización de otras actividades como espectáculos de danzas, representación de las distintas nacionalidades. Se prevé igualmente elección de Reina, entre otras actividades.
El sábado 17 se reunirán en plaza Mitre las colectividades para comenzar a la hora 18:15 el desfile, y recorrerán las calles España, José Gómez, Ejército Argentino, Colón, Mariano I. Loza y Costanera.
Comentá la nota