Francisco aceptó la renuncia del Card. Celestino Aós Braco y nombró en su reemplazo al que hasta ahora arzobispo de Concepción.
Francisco aceptó la renuncia del Card. Celestino Aós Braco y nombró en su reemplazo al que hasta ahora arzobispo de Concepción.
El cardenal Celestino Aós ofreció a la Iglesia católica como mediadora para recibir los datos de personas en esa situación durante la dictadura de Augusto Pinochet. Participó el presidente Gabriel Boric y hubo oraciones ecuménicas e interreligiosas.
“Jóvenes peregrinos de la esperanza”. Bajo este lema la Iglesia de Chile hizo el lanzamiento oficial de la Jornada Nacional de la Juventud, que se realizará entre el 21 al 26 de enero de 2025, en La Serena, norte del país, y que espera reunir a miles de jóvenes del país.
En el marco de su viaje a América Latina, Monseñor Vincenzo Paglia, Presidente de la Pontificia Academia para la Vida, impartió la conferencia "Custodiar la vida frágil" en Concepción, Chile
Monseñor Oscar García transmitió su mensaje de ánimo a la comunidad afectada y aseguró que "la infraestructura se puede reconstruir, gracias a Dios no hay ninguna víctima fatal y eso nos da una cierta tranquilidad”.
Cáritas Chile lanza la campaña: “Juntos en solidaridad con damnificados por emergencia climática”. Se trata de una iniciativa que tiene por objetivo recibir aportaciones en dinero que permitan apoyar a las comunidades afectadas por el nuevo sistema frontal que afecta a la zona centro sur del país, contribuyendo a la respuesta humanitaria inmediata
El Obispo de Temuco (Chile) y Gran Canciller de la Universidad Católica local (UCT), Mons. Jorge Concha Cayuqueo, bendijo la piedra fundacional del Hospital Clínico de Simulación para la carrera de Medicina.
El Obispo de Temuco (Chile) y Gran Canciller de la Universidad Católica local (UCT), Mons. Jorge Concha Cayuqueo, bendijo la piedra fundacional del Hospital Clínico de Simulación para la carrera de Medicina.
La diócesis de Calama (Chile), tiene nuevo obispo. Se trata del presbítero Tomás Carrasco Cortés, nombrado este 24 de mayo por el Papa Francisco como informa la Conferencia Episcopal de Chile. Hasta el momento era párroco de la Parroquia Sagrada Familia en la ciudad de Los Ángeles, así como capellán en varios colegios de la Fundación Juan XXIII, asesor de la Pastoral Juvenil diocesana y encargado de la Pastoral Vocacional.
Como un proceso largo, ve Mons. Sergio Pérez de Arce la sinodalidad, un camino en el que hay que recuperar “la experiencia de Pueblo de Dios donde todos somos corresponsables”, según el secretario general de la Conferencia Episcopal de Chile, que insiste en que esa corresponsabilidad debe estar “al servicio siempre de la misión”, asumiendo como práctica el discernimiento compartido.
Durante la Audiencia General de este miércoles 8 de febrero el Papa Francisco recuerda los el drama que están viviendo los chilenos tras la ola de incendios forestales más destructora de la última década.
"Encomendemos a las víctimas y a los afectados por los incendios en esta querida nación", dijo Francisco.
“Al quedar sujetos a lo que establece la propuesta de Constitución, se pone en riesgo la libertad religiosa, lo que se agrava si consideramos que la propuesta no da un rango constitucional a la objeción de conciencia”, indican los Obispos de Chile en un documento de análisis del proyecto de la nueva Constitución.
El texto dibuja un país "plurinacional y multicultural" y revierte algunos pilares del liberalismo económico que caracterizó al país en las últimas décadas, previendo "un estado social, democrático y de derecho" en las áreas de salud y educación y el agua como bien público
Del 18 al 22 de julio la Asamblea Plenaria de la Conferencia Espiscopal Chilena (CECh) reflexionarán sobre la realidad nacional en el contexto del próximo plebiscito del 4 de septiembre.
En base a los informes diocesanos se prepara el informe nacional al Sínodo. El mismo camino conduce a la 3ª Asamblea Eclesial Nacional.
Alejandro Goić Karmelić, quien fuera dos veces titular de la conferencia episcopal chilena, le dedicó una carta al mandatario electo Gabriel Boric, quien le respondió con un llamado telefónico y la aceptación de sus regalos: tres encíclicas del Papa Francisco.
Ante la emergencia humanitaria que vive Haití, la Iglesia Latinoamericana y Caribeña ha iniciado la campaña Juntos por Haití aunando esfuerzos para asistir a “los hermanos” haitianos tras haber sufrido el terremoto de magnitud 7,2 que impactó gravemente al pueblo.
“Nosotros somos una parte de la Iglesia, la otra parte de la Iglesia son los sacerdotes, los diáconos, los religiosos, las religiosas, todos somos Iglesia, y cada uno tiene que tener su función”.
La campaña Cuaresma de Fraternidad que la Iglesia en Chile realiza cada año, ha sido golpeada con tal fuerza por la pandemia del coronavirus que muchos de los proyectos planificados se reformularon para atender a un grupo de extrema vulnerabilidad: los migrantes.
En el contexto de la pandemia del coronavirus, la población migrante en Chile será el sujeto prioritario de la Campaña de Fraternidad que comienza el 17 de febrero con el Miércoles de Ceniza.
Los obispos de la Conferencia Episcopal Chilena (CECh) se solidarizaron con el Administrador Apostólico de Santiago, Mons. Celestino Aós, tras el saqueo perpetrado en la iglesia de la Asunción.