El clero joven alemán da la espalda a la ola progresista de sus obispos

El clero joven alemán da la espalda a la ola progresista de sus obispos

Entre los jóvenes sacerdotes, hay una inclinación notable hacia entornos sociales convencionales o conservadores. El estudio encargado por el episcopado también señala que las celebraciones litúrgicas constituyen una motivación significativa.

Una reciente encuesta revela el tibio apoyo entre los jóvenes sacerdotes en Alemania para temas centrales del Camino Sinodal. Según un estudio presentado el 17 de mayo en Bonn por el Centro de Investigación Pastoral Aplicada (Zap), asuntos como la ordenación de mujeres o el aumento de la participación laical en las decisiones eclesiásticas solo obtienen entre un 25 y un 36 por ciento de apoyo entre el clero joven.

En marcado contraste, más del 80 por ciento de los encuestados creen que son esenciales iniciativas espirituales más profundas para la reforma de la iglesia, con aproximadamente un 76 por ciento que considera crucial un mayor enfoque en la transmisión de la fe.

Titulado «¿Quién será sacerdote?», el estudio profundiza en los orígenes y motivaciones de los sacerdotes actuales. Encargada por la Comisión de Vocaciones Sacerdotales y Servicios Eclesiales de la Conferencia Episcopal Alemana (DBK), la investigación involucró a 847 hombres ordenados entre 2010 y 2021, así como a 1,668 hombres que abandonaron el seminario durante su formación. De este grupo, los autores recibieron respuestas de 153 sacerdotes y 18 ex seminaristas.

El período de investigación abarcó desde octubre de 2021 hasta febrero de 2022. La edad promedio de los encuestados fue de 37 años, con más del 97 por ciento creciendo en Alemania. El 7 por ciento tenía antecedentes migratorios. La mayoría provenía de familias numerosas y estaban socializados de manera tradicional en entornos eclesiásticos.

Entre los jóvenes sacerdotes, hay una inclinación notable hacia entornos sociales convencionales o conservadores. El estudio también señala que las celebraciones litúrgicas ofrecen un potencial motivacional significativo, mientras que los problemas organizativos o de gestión tienen menor importancia.

Simultáneamente, el estudio revela que la soltería y el celibato son razones clave por las cuales los jóvenes en Alemania optan por no ser sacerdotes. Aproximadamente el 73 por ciento de los encuestados considera que la soltería es un obstáculo significativo o muy significativo para quienes consideran el seminario. Casi el mismo porcentaje (72.4 por ciento) cita la falta de aceptación social del celibato como un factor relevante. Sin embargo, esto no implica que los jóvenes sacerdotes rechacen el celibato o pidan su abolición.

Matthias Sellmann, director del estudio y presidente de Zap, enfatiza la necesidad urgente de reajustar la atención pastoral vocacional y la formación sacerdotal. Destaca que las vocaciones son más propensas a surgir en contextos demográficos, sociales y eclesiásticos en declive, un patrón que será menos accesible debido a la disminución del tradicional entorno cultural eclesiástico.

La mayoría de los sacerdotes no se ven a sí mismos como líderes innovadores y tienden a estar en desacuerdo con los valores y configuraciones sociales modernas, incluidos los problemas de reforma eclesiástica. Esto sugiere que «contribuirían poco a la conexión creativa entre la Iglesia y la sociedad contemporánea».

Sellmann agrega que esta falta de iniciativa para el cambio e innovación plantea otro problema: los sacerdotes buscan un perfil de competencia centrado en las relaciones personales y la espiritualidad, dejando de lado muchos aspectos relacionados con la organización y el papel del sacerdote. «Muchos quieren ser pastores, pero no líderes o gerentes. Sin embargo, a largo plazo, serán empleados como líderes de complejos cada vez más grandes y ricos en recursos», lo que lleva a una sobrecarga previsible. Curiosamente, no se menciona que los laicos deberían encargarse de las tareas de gestión, liberando a los sacerdotes para cumplir su verdadera vocación de cuidado pastoral.

El obispo de Fulda, Michael Gerber, vicepresidente de la DBK y presidente de la Comisión para las Vocaciones Sacerdotales y los Servicios Eclesiales, declaró que el estudio aporta ideas cruciales para la pastoral vocacional y la formación en los seminarios. Subrayó que, en medio de los casos de violencia sexual y abuso espiritual en la Iglesia, es primordial nutrir el desarrollo personal y fomentar la espiritualidad personal entre los candidatos al sacerdocio: «La importancia de la madurez humana es fundamental para la vocación sacerdotal, ya que el sacerdote desempeña un papel en una institución y actúa como pastor en entornos sociales a menudo complejos, en los que con frecuencia actúa como líder o moderador».

Gerber también anunció que la redacción de un nuevo reglamento marco para la formación sacerdotal en Alemania se encuentra en su fase final. Tal vez sea la forma de que los seminarios filtren a los candidatos con perfiles doctrinales y espirituales más conservadores.

Comentá la nota