El cardenal Pedro Barreto, presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, juntos a los demás miembros de la CEAMA y la REPAM compartieron con el Papa los frutos del camino sinodal de la Amazonia: “Estamos viviendo un kairos eclesial”.
El cardenal Pedro Barreto, presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, juntos a los demás miembros de la CEAMA y la REPAM compartieron con el Papa los frutos del camino sinodal de la Amazonia: “Estamos viviendo un kairos eclesial”.
Estructurar y definir las acciones del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Política de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) es el objetivo de la reunión que se realiza este 6 y 7 de noviembre en la ciudad de Florencia, capital del departamento de Caquetá, al sur de Colombia.
En el número de julio de la revista mensual de L'Osservatore Romano "Mujeres, Iglesia, Mundo", publicado el 1 de julio, destaca el artículo sobre la contribución de las mujeres a la vida de la Iglesia católica en la inmensa región de América Latina. Con más de 5500 fieles por sacerdote, son los laicos y laicas de la Amazonia quienes llevan adelante las comunidades y son muchas las ministras que presiden la liturgia, dirigen oraciones y cantos en funerales y vigilias, pronuncian homilías.
El purpurado se refiere a la situación que vive el país y sobre los retos que implica para los cristianos
REPAM, CEAMA, PUAM, Red AUSJAL, ACQUAS y Universidad del Agua se unen para visibilizar y presentar las propuestas de las personas y comunidades vulneradas de la Amazonía respecto al acceso a agua limpia para toda la humanidad.
Salir al mundo con el mensaje de Francisco, desde múltiples perspectivas, políticas, sociales, económicas, teológicas, inclusive religiosas. Desde ahí, el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) y la Pontificia Comisión para América Latina (CAL) han organizado de 13 a 15 de marzo, coincidiendo con el 10º aniversario del actual Pontificado, el Seminario Fratelli tutti, que tiene lugar en la sede del Celam en Bogotá.
Quito acoge durante esta semana, de 27 de febrero a 3 de marzo de 2023 el tercer encuentro de los cuatro en los que se está llevando a cabo la Etapa Continental del Sínodo 2021-2024 en América Latina y el Caribe. Un encuentro en el que están presentes 92 participantes de Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador.
El drama que vive el pueblo yanomami ha encontrado un nuevo respaldo en la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), que en unión con la Iglesia en Brasil, han sacado una nota en la que ponen de manifiesto, siguiendo lo recogido en el Documento Final del Sínodo para la Amazonía que “se comprometen a ser aliadas de los pueblos amazónicos para denunciar los ataques a la vida de las comunidades indígenas, los proyectos que afectan al medio ambiente, la falta de demarcación de sus territorios, así como del modelo económico de desarrollo depredador y ecocida”.
La Arquidiócesis de Panamá conmemora dos acontecimientos históricos el sábado 21 y domingo 22 de enero en la Catedral Basílica Santa María la Antigua: Los 350 años fundación Casco Antiguo y Catedral y el Cuarto Aniversario de la JMJ Panamá 2019.
Eugenio Coter, obispo en la Amazonía boliviana, advierte sobre las consecuencias de continuar con la destrucción de la selva amazónica.
El papa Francisco agradeció al presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, por el "trato humanitario" a los miles de migrantes irregulares que llegan al país centroamericano en su viaje hacia Norteamérica, informó este martes el Gobierno panameño.
Monseñor Rafael Cob es obispo del Vicariato de Puyo, en la Amazonía ecuatoriana, el lugar donde se puede decir que fue plantada la semilla de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), el organismo del que es presidente desde el pasado mes de agosto. Una misión para la que pide la compañía del Señor para llevarla a término.
Un momento de comunión con personas de diferentes partes del mundo, que estuvieron en sintonía con quienes, en la noche del 10 de noviembre, dentro del Comité Ampliado de la Red Eclesial Panamazónica, celebrado en Manaos los días 10 y 11 de noviembre, se reunieron para reflexionar sobre la COP27. Una armonía que nace del hecho de «sentir como nosotros que la Amazonía está en el centro del mundo«, según el padre Darío Bossi.
La Red Eclesial Panamazónica se ha ido convirtiendo a lo largo de su caminar en el rostro de “una Iglesia que nos da instrumentos para defendernos”, palabras proferidas por una indígena ecuatoriana a Mons. Rafael Cob, que el presidente de la REPAM recordaba en el Encuentro del Núcleo de Derechos Humanos, haciendo ver que “los pueblos originarios nos piden a la Iglesia que seamos sus acompañantes, sus aliados, de ahí la importancia del Núcleo de Derechos Humanos”.
POR LUCAS SCHAERER
El Papa tomó su nombre de San Francisco de Asís, el hombre más querido fuera de la iglesia por su compromiso amoroso con los más pobres y la naturaleza. Tras el Sínodo Amazónico, el obispo de Reconquista Ángel Macin sigue esas enseñanzas con la construcción de la Red Eclesial Gran Chaco-Acuífero Guaraní (REGCAG).
"¡Basta de lucrar con la tragedia humana y el cambio climático!", se lee en la nota publicada en la página web de la REPAM que invita a participar en la Asamblea Mundial sobre la Amazonía y la Crisis Climática, organizada en modalidad virtual y presencial, el día martes 9 de noviembre y de manera paralela a la COP-26 que tiene lugar en Glasgow, Escocia.