Ante el 6º Congreso de líderes del KKL AMLAT, el vicepresidente del KKL mundial, Hernán Felman, dialogó con la Agencia Judía de Noticias (AJN)sobre los objetivos, que incluyen “crear una nueva generación de activistas y el contacto con la gente joven, con las expectativas de incluir a las nuevas generaciones”.
El evento, que se realizará del 26 al 30 de mayo, contará con la participación de importantes referentes del KKL mundial y figuras del ámbito político del Estado judío, entre otros representantes del mundo sionista.
“Podés encontrar colonias agrícolas en Kenia que han recibido técnicos del Keren Kayemet que permiten a esa gente abastecerse de agua. Todos aquellos que se unan al Keren Kayemet se harán socios no sólo de una organización israelí, sino de un organismo que realmente quiere mejorar el mundo y proteger el medio ambiente”, destacó Felman.
-¿Cuál es la expectativa para este año?
-Nosotros tenemos muchas expectativas, estamos entusiasmados con el progreso de los preparativos para el Congreso. Tenemos en este momento información de delegaciones grandes de Brasil y de México que van a llegar también al Congreso, no solamente algunos delegados sino delegaciones importantes, numerosas. Vamos a tener en el Congreso un mayor número de países representados, esperamos que sean alrededor de 20 países. Estamos muy entusiasmados, ya que junto con el Congreso tradicional estamos organizando un Congreso paralelo para jóvenes que van a participar en cierta medida en nuestro Congreso, pero que van a tener actividades exclusivas. El objetivo es crear una nueva generación de activistas, pero también establecer el contacto con la gente joven, con las expectativas de incluir a las nuevas generaciones.
-¿Qué significa cuando una institución israelí baja a Latinoamérica políticamente? ¿Qué representa eso?
-En principio, nosotros estaríamos mucho más felices de poder hacer un Congreso en Israel y lograr que cuanto más gente llegue a Israel y conozca la realidad que realizamos. Sin embargo, algunos de nosotros conocemos la realidad latinoamericana, pero también tenemos otros que están mucho menos conectados con las kehilot, la calidez de las comunidades, las posibilidades de acercarse y hablar de sionismo, de judaísmo, de contactos y de relación con el Estado de Israel. Creo que eso es algo que solo un viaje de este índole, permite y es una forma también de lograr mayor comprensión de las necesidades de las comunidades judías latinoamericanas.
-Respecto al tema educación, cuando llegan a Latinoamérica, ¿con qué objetivos vienen?
En Israel estamos cambiando toda la concepción con respecto a educación y con respecto a la participación del Keren Kayemet en procesos educativos. Hace un par de días se resolvió adoptar una política de trabajar no con las organizaciones formales de Israel, sino trabajar sobre todo en lo no formal. Eso tendrá consecuencias muy importantes en Latinoamérica, ya que permitirán que trabajemos mucho más con las tnuot noar y con todas las organizaciones juveniles de estudiantes ayudando de esta manera al proceso de integración en la actividad sionista.
-¿Qué los lleva a entender que esto es una buena decisión?
-Es un proceso que sucede también en Israel, principalmente en la población laica que se aleja de los principios y las propuestas sionistas que llevaron a este país a crecer y a progresar en la forma en que lo está haciendo. También hay un proceso de alejamiento de las nuevas generaciones en Latinoamérica de las actividades judías y sionistas. Es probable que podamos aportar un grano de arena en cambiar ese proceso y acercar a nuevas generaciones a estas actividades, que los acercarán también a las tradiciones judías pero también a la vida sionista.
-¿Qué esperan que ocurra desde las comunidades judías latinoamericanas hacia el KKL?
-El KKL en los últimos años y, sobre todo desde que asumió esta nueva directiva hace pocos meses, está interesado en hacer progresar al Estado de Israel en todos los temas ecológicos, de tratamiento de agua, cambio de clima, etcétera. Nosotros queremos provocar también un cambio en el mundo o por lo menos colaborar en un proceso mundial que es necesario para proteger al medio ambiente de este mundo, que a pesar de lo grande que parece es pequeño para el maltrato que le viene dando el hombre desde la época industrial. Creo que, en ese caso, todos aquellos que se unan al Keren Kayemet se harán socios no sólo de una organizacion israelí sino de un organismo que realmente quiere mejorar el mundo.
-En Israel se puede ver un reservorio con agua, el Arava, donde en el desierto logran que crezca la mayor parte de las exportaciones de Israel, vimos un poblado cerca de la Franja de Gaza donde se enseña Torá, que va creciendo todos los años. El espectro del KKL es enorme. ¿La idea es que siga ocurriendo del mismo modo o ustedes ven que hay tecnologías que son las que van creciendo y son necesarias aportarlas al mundo para que las aproveche y genere bienestar a sus propios países?
-Sin lugar a dudas, nosotros estamos involucrados y comprometidos no solamente con Israel, sino con el mundo. Podés encontrar colonias agrícolas en Kenia que han recibido técnicos del Keren Kayemet que permiten a esa gente abastecerse de agua. Lo estamos haciendo en países como Guatemala donde estamos enviando expertos para México o resolviendo y dando apoyo a pedidos últimos por ejemplo de Panamá y a otros países. El KKL está completamente dispuesto a dar apoyo a otros países del mundo y te puedo asegurar que aumentaremos esa disponibilidad a los efectos de aportar al mundo, no sólo a Israel.
-¿Es verdad que los países que no tienen relación con el Estado de Israel también tienen relación -técnica con el Keren Kayemet?
-Expertos del KKL han estado en muchos países musulmanes dando asesoramiento y desde ya que hemos, en la medida en que nosotros podemos, ayudado a que esas relaciones no formales se profundicen e intensifiquen y lo seguiremos haciendo también.
-Tanto las autoridades del gobierno de Israel y la Argentina han tenido una relación de compromiso realmente muy importante y creo que en el medio de todo esto el KKL va a tener un espacio. ¿Es optimista con respecto a lo que la Argentina puede tener por parte del KKL en lo que tiene que ver con el progreso del país a futuro?
-Es muy difícil para mí, desde acá, decir cuáles pueden ser las necesidades de Argentina, pero estamos seguros de que, con el solo hecho de que el ministro de Medio Ambiente en Argentina sea el rabino (Sergio) Bergman, podemos encontrar medios para poder colaborar y participar en todo aquello que se nos solicite. Tenemos mucho para ofrecer a la Argentina y estamos siempre dispuestos a fomentar el estrechamiento de lazos entre los países.
-Por último, ¿cuál es el mensaje para las comunidades latinoamericanas a pocos días de este importante Congreso?
-En principio, estamos a la expectativa de que muy buenas delegaciones de cada uno de los países lleguen al Congreso, estamos esperando un número superior a los 100 participantes de toda Latinoamérica. Estamos a la espera de que muchos de ellos participen de forma activa. También traemos expertos en todos los temas que son relacionados con la labor de las filiales del KKL, pero sobre todo estamos en la expectativa de poder tener unas buenas sesiones de discusión y un acercamiento entre todos. Con las directivas del KKL Israel y los directivos de KKL de América Latina, no tengo ninguna duda de que no sólo aprenderemos de cada una de esas oficinas, sino que también desde el punto de vista personal pasaremos unos días muy satisfactorios.
Comentá la nota