Reforma de los medios de comunicación y estrategia antipederastia en la mesa del «C9»

Reforma de los medios de comunicación y estrategia antipederastia en la mesa del «C9»

Novena reunión de los cardenales consejeros con el Papa; se consolida la perspectiva de dos dicasterios en los que serán englobados diferentes Pontificios consejos

La reforma de los medios masivos de comunicación, que ahora pasa a la fase operativa con el nacimiento de una nueva comisión ejecutiva. El tema de las responsabilidades de los obispos y demás encargados eclesiales con respecto a los casos de pederastia. Son las dos novedades en la mesa de trabajo del Consejo de los nueve cardenales que ayudan al Papa en la reforma de la Curia romana y en el gobierno de la Iglesia universal, que se reunieron con el Papa, por novena ocasión, desde el lunes pasado hasta hoy por la tarde. Lo refirió el vocero vaticano, el padre Federico Lombardi, quien además subrayó que ya se ha «consolidado» la perspectiva de la fusión de diferentes Pontificios consejos y del consecuente nacimiento de dos nuevos dicasterios, e indicó que la reforma (que podría ser aplicada gradualmente, con capítulos definidos y anticipados antes de la redacción de una nueva constitución apostólica que sustituirá a la vigente “Pastor bonus”) no concluirá antes de 2016.

En la reunión, que terminará hoy por la tarde, el Papa siempre estuvo presente, como normalmente, a excepción de esta mañana debido a la Audiencia general en la Plaza San Pedro. La mayor parte del tiempo, refirió Lombardi durante una rueda de prensa dedicada a la relectura de los intervenciones pronunciados por los cardenales de todo el mundo durante el Consistorio del mes de febrero en relación con la reforma de la Curia. Además, se hicieron algunas consideraciones metodológicas sobre cómo proceder en el tiempo que queda, «pensando llegar en 2016 si no a una conclusión, a un punto significativo para una nueva constitución». El calendario para las próximas reuniones del año también fue definido: del 8 al 10 de junio, del 14 al 16 de septiembre y del 10 al 12 de diciembre. La hipótesis de dos polos que engloben a diferentes Pontificios consejos en dos nuevos dicasterios, Caridad, Justicia y Paz, por una parte, Laicos, Familia y Vida, por otra, está «suficientemente consolidada», y podría incluso darse que estos organismos nazcan antes de que concluya la reforma, para que se pueda cntar con «indicaciones sobre estos nuevos dicasterios antes de llegar al texto final de la constitución».

Otros de los argumentos afrontados durante estas reuniones, «sin llegar a particulares decisiones durante la reunión del C9, la novena desde la creación de este consejo. Sobre todo, la reforma de los medios masivos de comunicación vaticanos (“L’Osservatore Romano”, la Radio Vaticana, el Centro Televisivo Vaticano, la Sala de Prensa y el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Soiales). En verano del año pasado, el «C9» había encomendado el trabajo a un comité dirigido por lord Christopher Patten. Este organismo presentó en un primer momento un informe interno y ahora entregó al Papa y a sus colaboradores un informe final, pero que se refiere «a un plan todavía bastante amplio y general», por lo que el Papa creará una nueva comisión que se encargará de «articular y estudiar bien los pasos para llevar a cabo» la reforma delineada por la comisión de Patten. Podrían formar parte de esta segunda comisión antiguos miembros de la primera comisión, subrayó Lombardi, para que se siga trabajando con continuidad, pero podría ser conformada por diferentes personas. La comisión Patten estaba compuesta por Erlandson (Estados Unidos), Frank (Alemania), Salobir (Francia), Soberón (España, México), Yeo (Singapur) y, por parte del personal vaticano, monseñor Paul Tighe (Secretario del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales, secretario del comité), Giacomo Ghisani (Radio Vaticana), monseñor Carlo Maria Polvani (Secretaría de Estado), monseñor Lucio Adrián Ruiz (Internet Service del Vaticano) y Giovanni Maria Vian (“L'Osservatore Romano”).El informe final no ha sido publicado ni se prevé su publicación. Sin embargo, continuó Lombardi, los «principios generales» de la reforma son «coordinación, evidar duplicaciones, eficacia y atención a la evolución de los sistemas de comunicación, respuesta a las espectativas de las conferencias episcopales, evaluación de los posibles ahorros en el caso de que hubiera duplicaciones o actividades consideradas menos necesarias, pero siempre según el principio, tan importante para el Papa, de que no haya despidos, por lo que, si hubira que hacer una racionalización del uso del personal», se llevaría a cabo solo según modalidades que pudieran incluir «sustituciones o rotaciones del personal».

El cardenal Sean O’Malley, al responder a las peticiones de la Comisión para la protección de los menores, de la que es presidente, «puso sobre la mesa el tema de las responzabilidades» (la «accountability»), refirió Lombardi, en la Iglesia, principalmente «cómo afrontar, con cuáles procedimientos y competencias, los casos no tanto de abuso, para los que ya existen normas, sino de abuso de oficio, omisión, responsabilidad, en particular por parte de personas que tengan responsabilidades, sacerdotes, obispos, superiores religiosos u otros». Al respecto, precisó Lombardi, «no hay un proyecto preciso o un documento, pero el tema fue planteado explícitamente en la mesa del “C9” y existe la intención de encontrar las vías para proceder». El padre Lombardi recordó que el domingo pasado se llevó a cabo una reunión entre O’Malley y la subcomisión responsable, durante la que se habló de las preocupaciones por el reciente nombramiento del obispo chileno Juan de la Cruz Barros Madrid en la diócesis de Osorno, en donde se le acusa de haber encbierto los abusos de un sacerdote pederasta. En relación con el tema de las responsabilidad, precisó Lombardi, «no necesitábamos al obispo de Osorno para darnos cuenta de ello».

Comentá la nota