Lampedusa. Cardenal Montenegro: un viaje que continúa

Lampedusa. Cardenal Montenegro: un viaje que continúa

El cardenal Montenegro, arzobispo de Agrigento, en el 2013 acompañó al Papa en su visita a la isla siciliana. Hoy recuerda los momentos más intensos de ese día y denuncia la propaganda de quienes, en tiempos de pandemia, tratan a los migrantes como infectados.

 

Lampedusa como punto de partida de una peregrinación de Francisco que continúa en todo el mundo, para mirar con el corazón a los migrantes, como todos los descartados por la globalización de la indiferencia. Así es como el Cardenal Francesco Montenegro, arzobispo de Agrigento, describe el viaje del Papa a Lampedusa hace siete años, al cual él mismo acompañó.

Siempre atento a la realidad de los migrantes, el Cardenal Montenegro recordó a los micrófonos de Radio Vaticano Italia los momentos más intensos de ese día y las reacciones del Papa a tantas historias de sufrimiento escuchadas en Lampedusa. Hoy que continúan los desembarcos en la costa de Sicilia, el cardenal denuncia una política europea que sigue considerando esta realidad estructural como la migración como una emergencia y la propaganda de los que tratan a los migrantes como infectados en tiempos de pandemia.

R.- Ese viaje nos sorprendió y fue maravilloso. También porque a partir de ese momento el Papa Francisco tomó carrera y no se detuvo más. Las cosas que dijo ese día en Lampedusa las siguió diciendo con cada vez más fuerza. Es como si estuviera haciendo un viaje alrededor del mundo que comenzó hace siete años desde el puerto de Lampedusa. Esto para mí es el significado de esa visita. En el pentagrama musical está esa clave que me permite reconocer las notas, pues es como si el Papa que viene a nuestra isla en 2013 fijara ese pentagrama y hoy sigue siendo fiel a esa partitura, a esas notas y las sigue repitiendo. Es cierto que a menudo parece que sus palabras no tienen ningún efecto. Pero en el Evangelio leemos que la semilla se convierte lentamente en un árbol.

¿Hay alguna imagen en particular de ese 8 de julio que haya quedado impresa en usted?

R.- Muchas, pero tal vez un momento en particular. No había tenido reuniones con el Papa Francisco, no lo conocía. Así que me impresionó ver que durante la visita en el barco miraba y escuchaba con interés y asombro a todas las personas que nos acompañaban. En cierto momento nos preguntó qué significaba "O' Shah", el saludo de los isleños que escuchaba repetidas veces. Y cuando le explicamos que era un saludo, pidió los papeles de la homilía y lo escribió, y de hecho durante la homilía saludó con esta misma expresión. Cuando llegamos al lugar donde se suponía que iba a arrojar la corona de flores al mar en memoria de los emigrantes que murieron en el Mediterráneo, me sorprendió cuando se levantó y se alejó de todo y de todos. Tenía delante de él en tierra mucha gente gritando y saludando, había muchos barcos alrededor del nuestro. Pero estaba completamente absorto. Luego tiró la corona y volvió a sus cabales. Entonces me impresionó el hecho de que tan pronto como llegamos quería saludar uno a uno a todos los invitados del centro de recepción de Lampedusa, para hablar con cada uno de ellos, aunque nos aconsejaron que nos diéramos prisa. Las palabras que más usó esa mañana, y esta fue la nota dominante, las palabras que me repetía a menudo eran: “¡Ah, pero cuánto sufrimiento!”. Es un hombre que vino en peregrinación ese día, miró con el corazón y sigue mirando con el corazón. 

En las últimas semanas, los desembarcos en la zona de Agrigento y Lampedusa continúan, y a todo esto se añade la emergencia del Covid-19. ¿Cómo está viviendo su diócesis esta fase difícil?

R.- Ciertamente lo estamos viviendo tratando de reaccionar de manera positiva, pero siempre ha habido desembarques aquí, no podemos decir que se hayan reanudado. Continúan, no con grandes números sino sólo con pequeños barcos. Porque ahora ese camino está abierto y nadie puede cerrarlo. Lamentablemente, como no queremos abordar el problema de la inmigración, y lo digo también a nivel europeo, seguimos tratándolo como una emergencia, pero no es una emergencia. Ahora es un hecho natural, porque la gente tiene que irse de allí: por razones políticas, por problemas ambientales, por hambre. Pero hay una Europa que le teme a África. Probablemente tenga miedo de que los africanos vuelvan a encontrar su identidad. El suyo es un continente joven y puede poner a nuestra vieja Europa en crisis.

Algunos dicen que hoy la gente de Agrigento necesita turistas y no migrantes: ¿cómo responde a este planteamiento?

R.- Estoy de acuerdo en que necesita el turismo, pero también necesitamos equiparnos para recibir turistas. Pero no tiene sentido decir que no necesita migrantes porque es bien sabido que estos migrantes no se detienen en Agrigento. No quieren quedarse aquí. Ni siquiera tenemos trabajo para nosotros, para nuestros jóvenes, que de hecho se van a Alemania. Aquí uno de cada dos jóvenes está desempleado, así que no creo que un extranjero pueda y quiera quedarse aquí. Por supuesto, debemos equiparnos mejor para tener más turismo, pero esto debe ser un compromiso de los que tienen responsabilidades políticas y técnicas. Pero no se puede culpar sólo a los inmigrantes, aunque comprendo que puede ser cómodo para algunos: encontrar al infectado es siempre un buen juego.

El domingo 5 de julio comenzó en Agrigento la octava dedicada a su copatrón, San Calogero, una ocasión para recordar los valores de la hospitalidad.

R.- Acoger al forastero es un valor sagrado para nosotros los cristianos: es el Evangelio el que nos lo pide. Siempre hago hincapié en una contradicción: los Agrigentinos nos arrodillamos ante San Calogero que es un santo “negro”. Lo mantenemos cerca de nosotros, mientras que los otros “negros” los queremos rechazar. Él, que es negro, según la tradición, vino a ayudar a los blancos enfermos de peste, sin plantear ningún problema. Si fuéramos realmente devotos de San Calogero, y ser devotos significa ser capaces de imitar, también deberíamos ser capaces de acogerlo. En medio de toda esta gente que viene puede haber criminales, no digo que no, pero también puede haber santos.

El Papa Francisco nos dijo que la época de la pandemia no puede ser la época del egoísmo. ¿También lo ve como un momento de solidaridad?

R.- Debo decir que ha habido un despertar de la solidaridad en estos meses de pandemia. No necesariamente ligado al Evangelio, sino espontáneo, digamos incluso secular. Lo que espero es que no olvidemos demasiado pronto lo que pasó, pero en todo caso, sabemos cómo profundizarlo para ayudarnos más. Hoy, que la pandemia está llegando a su fin no tengo que darme cuenta sólo por el regreso de la vida nocturna, hay otros caminos a seguir. Bueno, corremos el riesgo de olvidar. En aquellos días el miedo se apoderó de la situación, incluso se rezaba mucho sólo por miedo. Pero deberíamos rezar para buscar a Dios, para sentirlo cerca de nosotros. Estamos en las manos de Dios y todos necesitamos conversión. Ciertamente después de estos meses algo tendrá que cambiar, creo, también en la Iglesia.

Comentá la nota