A medida que el gobierno prepara los reglamentos de aplicación de la Ley Halal de 2014, ¿qué cabe esperar por parte de los interesados?
Después de aprobar a toda prisa la controvertida Ley de Garantía de Producto Halal (UU Jaminan Produk Halal) en septiembre del año pasado, la atención se centra ahora en los reglamentos de aplicación y el impacto que tendrá en el sector empresarial.
El Ministerio de Asuntos Religiosos ha confirmado que el Gobierno está preparando el reglamento de aplicación y ha fijado el final de este año para su terminación.
Estas regulaciones han desatado un intenso debate con las diversas industrias que participan para hacer presión en pro de una mayor acomodación del negocio y los aspectos comerciales de sus actividades empresariales. De particular preocupación es el hecho de que la ley fuera silenciosamente aprobada de urgencia a través de la Cámara de Representantes de Indonesia ((Dewan Perwakilan Rakyat, DPR)) en los últimos días de 2014, viéndose truncadas las reivindicaciones de las empresas para discutir los detalles de dicha ley.
¿Qué cabe esperar de los nuevos reglamentos de aplicación?
Analizando el contenido de la regulación
Uno de los puntos importantes de la nueva ley es que la certificación halal deja de ser voluntaria y pasa a ser obligatoria. En el artículo 4 de la ley se indica claramente: "los productos que penetren, circulen y se comercialicen en el territorio de Indonesia deben contar con certificado halal." Esto ha provocado una gran preocupación ya que la definición de "productos" es muy amplia. La ley lo define mediante la inclusión de los productos y / o servicios que están relacionados con los alimentos, bebidas, medicamentos, cosméticos, productos químicos, productos biológicos, productos modificados genéticamente y bienes de consumo que se llevan, utilizan o consumen por el público. Indonesia es el primer país en el mundo en regular de esta manera.
Bajo esta ley, las empresas tienen la obligación de segregar la ubicación, el emplazamiento y los equipos destinados al sacrificio halal, así como también segregar los empleados en la transformación, producción, almacenamiento, envasado, distribución, venta y presentación de productos halal de otros productos que no cumplan con los términos y condiciones de dicha ley. El incumplimiento de la misma puede conllevar sanciones administrativas en forma de notificaciones escritas o multas administrativas. Penas de hasta cinco años de prisión y 2 mil millones de rupias indonesias en multas es a lo que también se enfrenta cualquier negocio que no mantenga el estatus halal o "halalidad" de sus productos después de que hayan obtenido un certificado halal. El aumento de los costos es visto como un gran reto por parte de las industrias y empresas tras la entrada en vigor de esta nueva ley.
Otro punto importante es el establecimiento de la nueva Agencia de Certificación del Producto Halal (BPJPH) a cargo del Ministerio de Asuntos Religiosos. Actualmente, todas las certificaciones halal son gestionadas y concedidas por el Consejo de Ulemas de Indonesia (MUI) a través de su propia Agencia de Evaluación de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (LPPOM-MUI). La BPJPH, según contempla la ley, puede instituir representantes en las diferentes regiones del país. Según ésta, las funciones de la BPJPH son:
1-Formular y estipular normas para la Garantía del Producto Halal (JPH)
2-Emitir y revocar certificados y etiquetas halal de los productos
3-Realizar el registro de certificados halal de los productos de la importación
4-Realizar la acreditación de Agencias de Inspección Halal (LPH)
5-Certificar a auditores halal
6- Colaborar con las instituciones nacionales y extranjeras en la adaptación, implementación y mantenimiento de la JPH.
Esto ha suscitado algunas inquietudes puesto que la autoridad del organismo es muy amplia. En particular, se ha cuestionado el porqué la BPJPH tiene la función de acreditar, pero también tiene la autoridad para otorgar permisos a las Agencias de Inspección Halal (LPH) para auditar las empresas conforme a lo dispuesto en la Ley de Garantía de Producto Halal.
Con el establecimiento de la BPJPH, el proceso de obtención del certificado halal es mucho más complicado:
Antes de que la ley fuese promulgada, el proceso de certificación estaba centralizado en el LPPOM y el MUI. En primer lugar, el solicitante remitía la solicitud al LPPOM, que auditaba lo auditaba y, a continuación, informaba al MUI. Si se comprobaba que los productos eran conformes a la normativa halal, el siguiente paso era la emisión de una fatwa de conformidad halal por parte del MUI, a la que sucedía la emisión del certificado halal por parte del LPPOM.
Entonces, ¿cómo va a cambiar este proceso? Los roles de LPPOM y MUI serán transferidos a la BPJPH, y la ley abre la posibilidad de formar otra entidad de auditoría halal. El solicitante tendrá que presentar su solicitud a la BPJPH, que a su vez dsesignará a una agencia de inspección halal -LPH- (que podría ser LPPOM) para auditar al solicitante; la LPH presentará sus resultados a la BPJPH, que luego consultará al MUI, y de este modo, se procederá a la emisión del certificad halal, según la observancia de este último.
¿Qué es lo que impone la nueva ley?
En general, la ley ordena dos puntos importantes:
1) El establecimiento de la BPJPH, a más tardar tres años después de la promulgación de la ley, a través de un reglamento presidencial.
2) Los reglamentos de aplicación, que han de estar como muy tarde a los dos años de la promulgación de la ley, por medio de las regulaciones gubernamentales y ministeriales.
Siti Aminah, la Jefa de la Subdirección de Productos Halal del Ministerio de Asuntos Religiosos, anunció que el ministerio está ahora trabajando en los dos mandatos.
En tanto que el ministerio necesita también desarrollar reglamentos ministeriales, su equipo político está ultimando los anteproyectos este año. "Esperamos concluir hacia finales de septiembre de 2015," dijo Aminah durante un seminario organizado porHukum Online en junio.
Aminah también manifestó que la regulación presidencial acerca de la BPJPH ya había sido discutida y aprobada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Ministerio de Empoderamiento del aparato del Estado y Reforma burocrática. El anteproyecto se encuentra ahora en manos de la Secretaría de Estado, a la espera de su aprobación por el presidente Joko Widodo.
"Una vez que el Presidente lo ratifique, el Ministerio de Asuntos Religiosos creará la regulación detallada sobre la estructura organizativa de la BPJPH, y habrá audiencias públicas sobre esto", dijo Aminah.
La regulación presidencial sobre la BPJPH cubrirá sus deberes y funciones; su estructura nacional y regional; y sus áreas de actividad.
La ley ordena ocho reglamentos de funcionamiento. Aminah señaló que el gobierno fusionará los ocho en dos:
1) El Reglamento Gubernamental sobre la aplicación de la Ley nº 33 de 2004 de Garantía del Producto Halal y;
2) Los Reglamentos Gubernamentales sobre las tarifas de Certificación Halal.
"Confiamos en finalizarlos hacia septiembre", añadió Aminah. Y se reveló que el primer reglamento cubrirá:
1) Los productos que están obligados a obtener la certificación halal
2) La ubicación, lugar y proceso de obtención de los productos halal
3) La Entidad de Auditoría Halal (LPH)
4) La Cooperación para la certificación halal
5) La Función de supervisión e investigación
6) Las sanciones administrativas y penales.
El segundo reglamento se centrará en las tarifas.
"Habrá una serie de tarifas de acuerdo al tamaño de la industria", advirtió Aminah. "Estamos tratando de hacer que la tarifas sean asequibles, y el dinero recaudado irá a parar a las arcas del Estado", precisó.
El reglamento definitivo vendrá del Ministerio de Asuntos Religiosos, proporcionando más detalles y su implementación técnica. El ministerio está preparando siete reglamentos, que detallarán los aspectos técnicos sobre el registro, las sanciones administrativas, la supervisión y el etiquetado.
Futuros problemas para las PYME
Una de las principales preocupaciones es el impacto financiero de la nueva ley sobre las pequeñas y medianas empresas (PYME). Aunque la ley menciona que "para las micro y pequeñas empresas, el coste del certificado halal puede ser financiado por otras partes," las empresas están todavía a la espera de más detalles sobre lo que eso significa en realidad.
"El ministerio está aún tratando de encontrar la mejor forma de apoyar y ayudar a las PYME en la implementación de los reglamentos", alentó Aminah. "También necesitamos de la participación del tejido empresarial".
Thomas Darmawan, jefe de la Comisión Permanente de Alimentos y Bebidas de la Cámara Indonesia de Comercio e Industria (KADIN), cree que las PYME sufrirán un duro revés con esta nueva ley.
"Hay alrededor de 1,2 millones de entidades registradas en el sector de la industria de alimentos y bebidas de Indonesia, de las que solamente 6.000 son grandes empresas, el resto son UKM (cooperativas y pequeñas y medianas empresas", destacó Darmawan. "A las PYME les resultará difícil poner en práctica la ley".
Darmawan agregó que esta supondrá una enorme carga para las PYME y el gobierno debe contar con un plan de apoyo y también preparar una buena estrategia de difusión sobre la certificación halal.
"Indonesia tiene alrededor de 17.500 islas, de las más grandes a las más pequeñas", recordó. "¿Cómo va el gobierno a hacer llegar este tema a las zonas remotas del país?"
Y repuso que la industria se centra ahora en ayudar al gobierno en la elaboración de los reglamentos de aplicación.
"Una revisión judicial será la última opción si todos estos esfuerzos no tienen éxito", concluyó.
Comentá la nota