La Iglesia católica busca a contrarreloj la adhesión de todos los partidos políticos a un documento que plantea asumir un fuerte compromiso en la lucha contra la pobreza y el narcotráfico. La propuesta surge en el marco del XI Congreso Eucarístico Nacional (CEN 2016), que comienza este jueves y finaliza el domingo en Tucumán.
El Congreso se realizará como parte del Año Jubilar de la Misericordia y por el Bicentenario de la Independencia de la Patria. En ese marco, la Iglesia prepara un escrito para que suscriban funcionarios de los Poderes Ejecutivos nacionales y provinciales y dirigentes de todos los bloques legislativos con representación nacional.
La iniciativa corre por cuenta de la Comisión Episcopal de Pastoral Social (Cepas), que preside monseñor Jorge Lozano, y la Comisión Nacional de Justicia y Paz (CNJyP), de Emilio Inzaurraga, pero responde a un pedido de Francisco, que recomendó como "gesto simbólico" reunir a todos los sectores en la Casa Histórica de Tucumán, en torno al cuidado de la "casa común".
Según informaron desde la Pastoral Social a ámbito.com, en el documento se reafirmarán los propósitos vertidos por el Papa Francisco en la encíclica "Laudato Si", de 2015. En esa guía que ya cumple un año, Francisco hace hincapié en la necesidad de combatir al narcotráfico, prevenir la drogadependencia, luchar contra el hambre y la pobreza, trabajar por el acceso universal a la salud, la educación y el agua potable, erradicar la trata de personas y asumir un compromiso con la generación de empleo. "Son los seis puntos que se están consensuado y que todos se comprometerían a firmar", aclararon las fuentes consultadas por este medio.
Aunque todavía "no está cerrado" el acuerdo con oficialistas y opositores, la firma se concretaría el sábado a las 18. Para ese evento, además de miembros de la Cepas y la CNJyP, se invitó al presidente Mauricio Macri, la vice Gabriela Michetti y a todo el gabinete nacional. También se llamó a gobernadores, algunos intendentes y a los jefes y dirigentes de los partidos políticos con presencia en el Congreso, como el Frente para la Victoria, el Bloque Justicialista, la UCR, Partido Socialista, GEN, Libres del Sur y el Frente Renovador.
Este pacto tiene dos antecedentes cercanos. El primero ocurrió en diciembre de 2013, cuando la Conferencia Episcopal convocó a diputados y senadores de todas las bancadas nacionales a luchar contra el narcotráfico y la trata. El segundo es más cercano, de este año. Se trata del Pacto de San Antonio de Padua, que nació como iniciativa de varios intendentes bonaerenses, principalmente deGustavo Menéndez, de Merlo-Moreno.
El Pacto de Padua se firmó con más designios que el antecesor. En total eran 10. A los seis de Tucumán se agregan el combate contra la violencia de género, la defensa de la familia y el rechazo al aborto, un impulso de las energías renovables y la creación de observatorios para "tareas de cambios de paradigmas, de conductas individuales y colectivas". A este acuerdo ampliado adhirieron varios actores de la sociedad civil, como la Iglesia, y luego fue replicado por otros 15 jefes comunales.
Ámbito.com puso saber que a diferencia del Pacto de Padua, en el de Tucumán no se incluirá ninguna mención a "la preservación de la vida en el vientre materno". Esta medida se habría adoptado para lograr la unión y participación de todos los bloques en el compromiso, a sabiendas que hay legisladores y partidos que ya se manifestaron públicamente a favor de la legalización del aborto.
Macri asistirá a la misa de clausura del domingo, donde se espera que lleguen 250 mil personas de todos los rincones de la Argentina, incluso de países limítrofes. Sin embargo, no se descarta que también suscriba el documento. "Ojala viniera, pero sino viene se espera a un ministro", enfatizaron desde la organización.
Lozano e Inzaurraga disertarán el viernes sobre "La misión del laico en el Bicentenario de la Patria y en el contexto de América Latina". Pero, además, durante los dos días habrá talleres temáticos sobre Liderazgo social y político; Cultura del encuentro; La inclusión social de los pobres (Evangelii gaudium); Empresarios; Adicciones; Cuidar la dignidad del trabajo y Una familia, una vivienda, entre otros.
• Enviado especial
Este miércoles a las 9.30 partió desde la estación Retiro el "Tren Eucarístico" que lleva a decenas de participantes del Congreso. El convoy hará escalas en las ciudades de San Nicolás y Rosario, donde se espera que suban más pasajeros.
Por su parte, el arzobispo de Tucumán, monseñor Alfredo Zecca, ya dio la bienvenida a los miles de peregrinos que comenzaron a llegar a la capital provincial. "Nos vamos a reunir para adorar a Jesús que siempre ha estado presente en la historia de nuestra Patria y pedirle para que nos siga acompañando para hacer una Patria justa, equitativa, fraterna, solidaria, capaz de dialogar y capaz de prolongar la comunión eclesial en una amistad social", destacó en declaraciones a AICA.
El enviado del Papa para la ocasión es el cardenal Giovanni Battista Re. Según se informó oficialmente, Re arribó esta tarde a San Miguel de Tucumán, como figura reemplazante del Sumo Pontífice. Meses atrás, se especuló que la posible presencia de Jorge Bergoglio en el CEN sería la primera visita oficial como jefe del Estado Vaticano al país, pero finalmente no se concretó.
El diplomático religioso será recibido el jueves a la mañana por el gobernador tucumano Juan Manzur en un acto el teatro San Martín. A la tarde, estará presente en la celebración eucarística inaugural, a cargo de Zecca. En los días siguientes tiene previsto visitar un hospital de niños y una cárcel de mujeres y se reunirá con jóvenes y seminaristas, entre otras actividades. El domingo presidirá la misa de clausura y la procesión eucarística, desde las 10.30. El lunes volverá a Roma.
Comentá la nota