Francisco llegó a Sri Lanka, que recibe a un Papa después de 20 años

Francisco llegó a Sri Lanka, que recibe a un Papa después de 20 años

El Pontífice llegó a ese país a las 0.36 hora argentina y permanecerá allí dos días. Oficiará una misa para cientos de miles de personas en la ciudad de Colombo. 

El papa Francisco llegó hoy a Sri Lanka para hacer una visita de poco más de 48 horas, la primera en 20 años que hace un Sumo Pontífice, en la que oficiará un santa misa para cientos de miles de personas en Colombo.

El papa llegó a las 9.06 (0.36, hora en Argentina) al aeropuerto internacional Bandaranaike de Colombo, donde fue recibido con honores por el nuevo presidente del país, Maithripala Sirisena, acompañado por su esposa, Jayanthi Pushpakumari, y varios miembros del Gobierno que designó el domingo.

En su primer discurso en Sri Lanka, Francisco abogó por la colaboración y el respeto entre las distintas religiones para conseguir la reconciliación y consolidar la paz al llegar a Sri Lanka, un lugar que se recupera de una brutal guerra civil de 26 años y con el mundo aún conmocionado por los atentados islamistas de la semana pasada en Francia.

Así lo expresó durante su discurso en el aeropuerto internacional Bandaranaike de Colombo, donde fue recibido con honores por el nuevo presidente del país, Maithripala Sirisena, acompañado por su esposa, Jayanthi Pushpakumari, y miembros del Gobierno.

La visita del Papa es, además, la primera de un alto dignatario a Sri Lanka, después de la asunción de Sirisena el pasado viernes como presidente del país, tras ganar las elecciones que tuvieron lugar hace apenas seis días.

Francisco llegó en el séptimo viaje de su pontificado a Sri Lanka, un país que se recupera de una brutal guerra civil de 26 años y con el mundo aún conmocionado por los atentados islamistas de la semana pasada en Francia.

Ahora, recordó el papa, en el país, se "trata de consolidar la paz y de curar las heridas", aunque "no es tarea fácil superar el amargo legado de injusticias, hostilidad y desconfianza que dejó el conflicto".

Para el proceso de recuperación de Sri Lanka, Francisco aconsejó "la búsqueda de la verdad", aunque, precisó, "no con el fin de abrir viejas heridas, sino más bien como un medio necesario para promover la justicia, la recuperación y la unidad".

En este proceso para consolidar la paz "los creyentes de las diversas tradiciones religiosas tienen un papel esencial", opinó.

En Sri Lanka conviven budistas, que es la religión mayoritaria con el 70% de la población, el 12,6% son hinduistas, el 9,7% musulmanes y el 7% católicos. Pero para que el proceso de reconciliación tenga éxito, continuó Francisco, "todos los miembros de la sociedad deben trabajar juntos y tener voz".

"Todos han de sentirse libres de expresar sus inquietudes, sus necesidades, sus aspiraciones y sus temores y "aceptarse mutuamente, a respetar las legítimas diferencias y aprender a vivir como una única familia", agregó. Y así, "la diversidad ya no se verá como una amenaza, sino como una fuente de enriquecimiento", señaló.

La visita del Santo Padre a Sri Lanka tendrá dos momentos destacados: una misa en el parque Galle Face Green de Colombo a la que se espera que acudan alrededor de 400.000 personas llegadas de todo el país, y la visita al santuario de Nuestra Señora de Madhu.

Durante la misa en Colombo ocurrirá la canonización del beato José Vaz, un sacerdote de origen portugués nacido en la ciudad india de Goa en el siglo XVII, un "evento enorme" para la comunidad católica local, en palabras de la Iglesia.

El Papa viajará posteriormente al Santuario de Madhu, para encabezar una ceremonia religiosa en la que orará y bendecirá a los fieles ante la imagen de la virgen, en un enclave muy simbólico que se convirtió en tierra de unidad para todos los sinaleses durante las casi tres décadas de guerra civil que vivió el país hasta 2009.

Se espera que el Pontífice reitere su llamado a un mayor diálogo entre los distintos credos durante su estancia en Sri Lanka, un isla del océano Indico que durante 400 años fue colonia de Portugal, Holanda y del Imperio británico.

También está previsto que Francisco exhorte a una mayor reconciliación entre la mayoría cingalesa y la minoría tamil de Sri Lanka durante la que será la primera visita de un Papa desde el fin de la guerra civil, en 2009, con el aplastamiento de la rebelión de los rebeldes Tigres Tamiles. Los cingaleses son en su mayoría budistas, mientras que el grueso de los tamiles es hindú.

Luego de Sri Lanka, el Papa visitará Filipinas, en un viaje de una semana que culminará el 19 de enero.

Comentá la nota