El lema de este año es “El Crucificado es el Rostro Misericordioso del Padre”. Se realizará hasta el lunes 21, día en que los peregrinos regresarán a la capital.
Desde este viernes 18 al lunes 21 de marzo se llevará a cabo la 19° edición del Vía Crucis Formoseño por posta, creado por monseñor Pacífico Scozzina, que este año tendrá el lema “El Crucificado es el Rostro Misericordioso del Padre”.
Por su parte, hoy parten desde esta ciudad los Cicloperegrinos, quienes realizan este itinerario en bicicleta y se unen a todos los peregrinos en las Estaciones.
Las actividades del Vía Crucis Formoseño darán inicio este viernes a las 18 en la plaza San Martín, con el rezo de envío. A partir de las 18.30 se iniciará la marcha hacia la Primera Cruz, ubicada en el Centro de Capacitación Juan Pablo II, para el rezo de la 1° Estación del itinerario. Como en años anteriores, los organizadores solicitan a los peregrinos que lleven antorchas.
Sábado
Este sábado, 19 de marzo, las actividades se iniciarán a partir de las 8.15 en la 2º Estación, ubicada en el acceso a la localidad de San Hilario. A las 9.15 se rezará la 3º Estación, ubicada en el acceso a Gran Guardia, y a las 10.20 la 4º Estación, en el acceso a Pirané. A las 11.30 se rezará la 5º Estación ante la Cruz plantada en el acceso a Palo Santo.
Por la tarde, a partir de las 16, los peregrinos continuarán la oración de la 6º Estación ante la Cruz del acceso a Bartolomé de las Casas; a las17, la 7º Estación en el acceso a Ibarreta; a las 18.30, la 8º Estación en el acceso a Pozo del Tigre y la visita a la 9º Estación en el acceso a Las Lomitas, a las 19.
Domingo
El domingo, 20 de marzo, las actividades se iniciarán a las 7.30, rezando en la 10º Estación ubicada en la localidad de Juan G. Bazán.
A las 9.10 continuarán con la 11º Estación en Laguna Yema y a las 9.15, en la Estación 12º en la localidad de Los Chiriguanos. Finalmente, se realizará a las 18.30 el rezo en la Estación 13º de Ingeniero Juárez.
Lunes
El lunes 21 de marzo a partir de las 8.30, el grupo peregrino rezará la última Estación en la Cruz levantada en el límite de la provincia con Salta, en la Línea Barilari, donde se realizará la celebración con la comunidad de Capitán Pagés (Salta).Este mismo día, los integrantes del Vía Crucis han previsto regresar a la localidad de Pozo del Tigre a las 15 y visitar la capilla “Nuestra Señora de los Pobres” en la comunidad de Campo Alegre, donde descansan los restos de monseñor Raúl Marcelo “Pacífico” Scozzina.
Cicloperegrinos inician el recorrido
Durante las primeras horas de la mañana de hoy los denominados Cicloperegrinos comienzan el recorrido de los más de 500 kilómetros que harán durante cinco intensos días sobre la ruta nacional 81 y que culminará el lunes próximo en la Línea Barilari, en el límite con Salta.
El cura de la Parroquia Virgen del Rosario, sacerdote Ponciano Acosta, comentó en el programa La Mañana En Vivo, de la FM VIVA 102.3, que hoy se inicia la peregrinación de los ciclistas con la bendición frente a la Iglesia Catedral y desde allí pasarán por las 14 estaciones.
Remarcó que independientemente de esta actividad, este viernes a partir de las 18.00 se convoca a los fieles que quieran recorrer el camino hacia la primera estación, a la concentración en la plaza San Martín y desde allí se saldrá en procesión hasta el Centro de Capacitación Juan Pablo II de esta ciudad.
El punto de encuentro será la tradicional esquina de calle España y 9 de Julio, y la columna de feligreses caminará por esa avenida que cambia de nombre a Independencia y Juan Domingo Perón hasta cruzar por la imagen de la Virgen del Carmen, el Puente Blanco y finalmente el Juan Pablo II, donde está la primera cruz.
“Los que vamos a realizar este peregrinar en automóvil nos juntamos el sábado a las 7.00, salimos desde el Juan Pablo II y empezamos a recorrer las diferentes estaciones hasta llegar al límite con Salta, donde el lunes nos encontraremos con los Cicloperegrinos y comunidades de la provincia de Salta, donde celebraremos la misa de clausura de este Vía Crucis más largo del mundo. Esta experiencia es interesante y encierra muchas vivencias.
Gracias a Dios las comunidades del interior la asumieron como propia y se convirtió en un reencuentro, en una celebración”, expresó el sacerdote, que forma parte del equipo coordinador.
"Es una celebración de la fe, de la pasión del Señor y todo lo que ello implica para la vida cristiana porque Jesús amó hasta dar la vida. Después también es rescatar esta inspiración de monseñor Scozzina, que es justamente hacer memoria de la historia de dolor y sangre de Formosa para escribir una nueva historia y por eso el lema de la Cruz a la Luz, a fin de pasar del pasado de tragedia y dolor para comprometernos a escribir una nueva historia de resurrección, con este año de la misericordia que nos propone el Papa Francisco”, señaló.
Comentá la nota