A las 6.30 de hoy comenzó el rezo de la novena del Señor y la Virgen del Milagro, que se repetirá a las 15.30. En tanto, las misas con novena se realizarán a las 11, 17, 20.30 y 22 y las misas sin novena a las 7, 8, 9, 10 y 19.
Este cronograma se extenderá hasta el próximo lunes 14, previo a la procesión a la que se espera asistan miles de feligreses provenientes de diferentes provincias, pero también de otros países, sobre todo los limítrofes.
Todos los años, y cada vez más, se reciben promesantes de Bolivia, norte de Chile y Perú. De este último país llegan muchos fieles. No hay que olvidarse que el Cristo fue traído en 1592 desde el puerto El Callao, ubicado a 15 kilómetros de Lima.
Felipe Medina, escritor y propietario de la librería San Pablo, le contó a El Tribuno: “El movimiento de gente que llega hasta la Catedral a homenajear a los Santos Patronos comienza el último sábado de julio, momento en que se entronizan las imágenes y comienzan a ser visitadas por diferentes asociaciones civiles, escuelas, gremios y las diferentes fuerzas como la Policía,
Gendarmería y otros”. Y agregó: “Después hay un fenómeno que es relativamente nuevo para el Milagro, que ha comenzado en los últimos 50 años y que son las grandes peregrinaciones que llegan desde los puntos más distantes de la provincia”.
Por estos días, sobre todo al atardecer, la plaza 9 de Julio se transforma en un gran oratorio.
Las cédulas
Además del culto, la oración y la reflexión que anima a los devotos a acercarse a la novena o simplemente a dejar sus oraciones a los Santos, se dan otras actividades que llevan adelante diferentes asociaciones civiles como grupos parroquiales, scouts y colegios y que son, por ejemplo, la venta de cédulas.
Las cédulas son unos papelitos plegados que generalmente venden los niños a bajísimo costo a la gente que transita por la zona de la Basílica Mayor y que adentro tienen sorpresas, algunas importantes y otras muy pequeñas: pueden ir desde “una prensita para el pelo hasta un buen libro”, dijo Felipe. Pero lo importante de la cédula es la alegría y las expectativas que transmiten los niños con ese simple papelito blanco, que ya es una tradición del Milagro y que ha pasado por varias generaciones.
“Años atrás, en el pasaje que está entre la Catedral y el banco había numerosos puestos en que la gente exponía y vendía cosas que se elaboraban en las diferentes parroquias. Eso, por cuestión de seguridad a medida que se fue haciendo masiva la concurrencia se fueron sacando”, concluyó Felipe.
Concurrencia
Como todos los años hay mucha expectativas con relación a la cantidad de feligreses que se acercarán a la novena. “Los primeros días son muy concurridos, luego baja un poco la participación y vuelve a subir hacia el final de la misma. Esto tiene que ver con que las familias se quedan a rezarla en las parroquias de los barrios, porque se hace costoso para toda una familia llegar hasta el centro”, concluyó Felipe Medina.
Peregrinos, en marchaDesde diferentes rincones de la provincia ya comenzaron a salir los peregrinos con destino a la ciudad de Salta para estar presentes en la salida del Señor y la Virgen del Milagro desde la Catedral para hacer el habitual recorrido en el que los Patronos de la ciudad serán acompañados por miles de feligreses.El martes pasado unas cinco decenas de peregrinos salieron desde Santa Victoria Oeste. Deberán recorrer unos 500 kilómetros a pie hasta llegar a la Catedral. En el caminos se irán sumando otros peregrinos que serán recibidos por cientos de familias salteñas que los esperan a la vera de la ruta ofreciéndoles agua, comida y sobre todo afecto y contención.Por otro lado, el 13 de septiembre saldrán desde Rosario de la Frontera 100 peregrinos montados en sus bicicletas.
Comentá la nota