Los papas que pisaron la tierra de los Estados Unidos: desde Pio IX hasta el Papa Francisco
por Luis Badilla
Con el Papa Francesco serán cinco los Pontífices que pisaron tierra estadounidense, aunque con distintas modalidades, como en el caso del Beato Pablo VI y de Pio IX.
Los Papas que fueron “oficialmente recibidos” por los Estados Unidos de América hasta el momento son tres: Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco. Por otra parte, los que hablaron ante la Asamblea general de la ONU también son tres: Pablo VI, Juan Pablo II y dentro de poco, Francisco, que visitará USA a partir del 24 de septiembre. Será también el primer Pontífice que asistirá al Congreso estadounidense para hablar a los miembros de las dos Cámaras reunidas en una sesión conjunta.
Pablo VI fue el primer pontífice que estuvo en los Estados Unidos de América, aunque la razón principal de su viaje era la histórica visita a la Organización de las Naciones Unidas, ONU, el 4 de octubre de 1965 (2º Viaje Apostólico). El Papa Montini llegó al Aeropuerto Kennedy de Nueva York el 4 de octubre de 1965 y ese mismo día visitó la catedral de San Patricio, la iglesia de la Sagrada Familia, celebró la Santa Misa en el “Yankee Stadium”, visitó también el pabellón de la Santa Sede en la Feria Mundial y antes de abordar el avión para volver a Italia, al terminar la jornada dirigió tres Mensajes a los alumnos de la Rice High School” de Harlem, un Breve Pontificio en ocasión de la visita a las Naciones Unidas y una Exhortación al finalizar la visita.
Juan Pablo II visitó Estados Unidos en varias oportunidades: 1. Del 1º al 7 de noviembre de 1979: Boston, Nueva York, Filadelfia, Des Moines, Chicago y Washington (3º Viaje Apostólico). 2. Del 22 al 23 y luego el 26 de febrero de 1981: Guam – Anchorage (9º Viaje Apostólico). 3. El 2 de mayo de 1984: Fairbanks (21º Viaje Apostólico). 4. Del 10 al 19 de septiembre de 1987: Miami, Columbia, News Orleans, San Antonio, Phoenix, Los Ángeles, Monterrey, Carmel, San Francisco, Detroit. (36º Viaje Apostólico). 5. Del 12 al 16 de agosto de 1993: Denver – GMG. (60º Viaje Apostólico). 6. Del 5 al 9 de octubre de 1995: Newark, New York, ONU, Yonkers, Baltimor. (68º Viaje Apostólico). 7. Del 26 al 27 de enero de 1999: St.Louis (85º Viaje Apostólico).
Benedicto XVI. Del 15 al 20 de abril de 2008: Washington, New York (8º Viaje Apostólico). Visita a la ONU: 18 de abril de 2008.
Francisco. Del 22 al 27 de septiembre de 2015: New York, Washington, Filadelfia. (10º Viaje Apostólico). La Visita a la ONU será el 24 de septiembre.
Pio IX (1846-1878) protagonizó un curioso episodio cuando se vio obligado a abandonar Roma en 1849 y se refugió en Gaeta (que entonces formaba parte del Reino de las Dos Sicilias) bajo la protección de los Borbones. El asesinato de su Primer Ministro, Pellegrino Rossi, obligó a Pio IX a una apresurada fuga. El 1º de agosto de 1849 (166 años atrás), acompañado por Fernando II, se encontró en Gaeta con los marineros estadounidenses que estaban embarcando en la famosa fragata “U.S.S. Constitution“, nave de la marina militar estadounidense atracada en el puerto, y por tanto territorio estadounidense. Jim Nicholson, ex embajador de USA ante la Santa Sede, en su libro “El largo camino” cuenta que en tres horas de estadía en “territorio estadounidense”, el Papa Giovanni Maria Mastai Ferretti bendijo el buque, regaló rosarios a los marineros y aparentemente debido a un malestar que tuvo a bordo se vio obligado a descansar en la cabina personal del capitán. Al descender de la nave, Pio IX fue despedido con los honores debidos a un Jefe de Estado: 21 disparos de cañón. Por haber recibido al Papa a bordo, contraviniendo las órdenes de Washington, el capitán del buque –John Gwinn- fue juzgado por una Corte Marcial, pero la condena no pudo ser ejecutada porque murió antes de que comenzara el juicio por una hemorragia cerebral. Pio IX volvió a Roma en 1850 y vivió tantos años que tuvo el pontificado más largo de la historia.
Los anales de la Historia confirman que el Papa Francisco será el cuarto pontífice que pisará tierra estadounidense.
Comentá la nota