El pasado fin de semana, la Capital de Catamarca se vio desbordada por la llegada de fieles provenientes de distintos puntos del país, que arribaron para rendir culto a la Virgen del Valle.
Venerada por el pueblo catamarqueño desde hace unos 400 años, cuando españoles observaron cómo los indios choyanos le rendían culto dentro de una pequeña gruta a pocos kilómetros de la Capital provincial.
En esta oportunidad, el Padre José Antonio Díaz, rector de la Catedral Basílica Nuestra Señora del Valle desde hace cuatro años, nos comentó cómo evolucionó la devoción por la imagen que hoy cuenta con dos fiestas al año y la más popular recibió una afluencia de más de 100 mil personas.
Historia
El cura comentó que estamos próximos a cumplir 400 años del hallazgo de la Virgen. “Se piensa que fue entre los años 1618 y 1620, algunos piensan que podría haber sido hallada algunos años antes con lo que estaríamos muy próximos. Por eso, en la diócesis estamos preparando el año jubilar que sería en el 2020”.
El puntapié inicial y el caminar hacia un encuentro con la Virgen viene desde el pueblo originario, cuando los indios iban a visitarla, bailar y hacer sus ritos en torno a la imagen. Cuando llega a oídos del español Don Manuel de Zalazar que los indios rendían culto a la pequeña imagen, de rostro moreno y manos juntitas lleva la imagen a Valle Viejo, donde él residía. Luego la dirigen a la ermita, donde aun hoy perdura. “En la historia aparecen varias escenas de milagros por los cuales la Virgen ha venido manifestando las gracias que Dios quería derramar en Catamarca”.
Patrona
El 12 de abril de 1891 la imagen de la Morena del Valle fue coronada santa por el Papa León XIII, acontecimiento que es celebrado todos los años en el mes de abril. “Las procesiones han sido quizás a partir de cuando fue declarada Patrona y después adquiere más patronazgos, como del Noroeste Argentino que fue jurada patrona del noroeste en varias oportunidades. La Virgen es coronada, esto significa que es coronada su devoción en el nivel universal, por lo tanto adquiere un reconocimiento del Papa, como una devoción legítima”.
El 12 de abril se estableció como fecha litúrgica, el segundo sábado después de Pascuas. Desde ahí comenzó a haber dos fiestas, una marcada por el día litúrgico, al que acudían especialmente los catamarqueños y peregrinos que no venían en condición de caminantes; y en diciembre la fiesta es más popular porque los peregrinos vienen caminando, en bicicleta o moto. “Se acuñó esto de una fiesta para gente más pudiente en abril y más pobre en diciembre; esas dos fiestas se fueron consolidando”.
“La devoción no es por la cantidad de gente que llega a Catamarca sino una devoción extendida en todo el país, de manera que los devotos no son todos los que llegan, hay muchísimos más”.
A los cien mil peregrinos que llegan en diciembre, se suman los catamarqueños y aquellos peregrinos que no participan de la procesión. Hay algunos que llegan y se vuelven, vienen en bicicleta, otros como turistas, algunos el fin de semana siguiente a la celebridad.
Cabe destacar que antes la devoción principal era San Juan Bautista desde la primera fundación de Catamarca que fue en Londres, era la imagen que acompañó las distintas fundaciones hasta que se asentó en Catamarca. Luego, la Virgen es nombrada patrona y jurada, desde entonces las fiestas se prolongan en Catamarca.
El origen de una vida nueva
El Padre Díaz invitó a todos a vivir la fiesta con la experiencia de los pueblos originarios, del encuentro.
“Que sea originario de una vida nueva; porque en definitiva la Fiesta de la Virgen no es para el libro güines sino para que nosotros podamos encontrarnos con la Virgen y ella nos acerque a Dios y nuestra vida cambie, de eso se trata. Si la devoción popular o las expresiones religiosas o la participación litúrgica no logran generar cambios en nuestra vida, esto simplemente va a quedar infecundo, los frutos siempre son de vida nueva, de conversión, frutos de vida cristiana”, expresó. En este sentido, agregó: “La Virgen sigue siendo tan emocionante y emotiva, y ver a los peregrinos cómo y con qué amor llegan hasta sus pies; la historia íntima del encuentro entre la Virgen y el peregrino es una historia de un encuentro muy especial, hay que estar para poder verlo y no se lo puede ver más que de lejos porque no podés estar en el corazón de ellos, lo que sé se siente es una experiencia conmocionante en ellos cada vez que llegan al encuentro; una conmoción profunda. Se preparan antes de venir, porque cuando salen de sus casas vienen con la esperanza de encontrarse con la Madre, cuando esto pasa es un acto de amor del que no se puede hablar; solo si lo vivís”.
Oportunistas
La devoción mariana no está exenta de hechos delictivos, también hay gente que viene a sacar provecho de la multitud. El Padre Diaz aclaró que hechos ilícitos hay todo el año, no solo durante la Fiesta de la Virgen. “En la Catedral tenemos todo el año robos y de gente nuestra, no echarle la culpa a los peregrinos. Hay que reconocer que viene gente, no sé si mucha, a sacar provecho, pero creo que es mínima la cantidad que viene con esa intención”.
Tradiciones
Hace tres años antes de las fiestas, la Virgen recorre 150 instituciones en nuestra provincia, sus visitas llegan a Casa de Gobierno, Casa Cuna, el Hogar de Ancianos, hospitales, escuelas, entre otras. “Cuando uno va y hace llegar a la Virgen sigue estando ese fervor y devoción por la Virgen entonces es un gusto poder peregrinar con ella”.
“Genera esto de que la Virgen se moviliza y va en concreto a las instituciones, es un poco para decirle al catamarqueño: ´Esta fiesta también es tuya, participá, anda más´. A veces algunos se quedan en sus casas viendo cómo pasan los peregrinos, quietos y pasivos. La ciudad de Catamarca tiene que convertirse en la ciudad de María, éste tiene que ser humano en boca de la Virgen, debe ser un activo participante de la fiesta, no solo atendiendo a los peregrinos sino participando de las celebraciones litúrgicas”.
Respecto a la Bajada de la Virgen, también es siempre multitudinario. “Con el santuario colmado de personas que se renuevan, me admiro de la cantidad de gente que participa y su fervor”.
La imagen
El ropaje español que porta la imagen de la Virgen comenzó a partir de que estuvo en manos de Manuel de Salazar, quien dispuso un ropaje a usanza española. La imagen ha tenido variaciones a lo largo de la historia, antes no tenía la cabeza toda cubierta, le ponían cabello, incluso hay un dibujo de la imagen con cabello, con rasgos más europeos que latinoamericanos.
Los rasgos de la Virgen son muy parecidos a los de la Virgen de Guadalupe por el colorido de su vestimenta, como si hubieran querido reproducir esa imagen.
La vestimenta fue cambiando y adaptándose, el cambio de manto siempre se hacía en secreto hasta hace seis años, que se lo hizo público. “Antes lo hacían las religiosas que estaban encargadas de eso, y en este momento estamos recuperando el secreto, es muy común en las reinas esto de prepararse para las fiestas”. Son nueve mantos los que tiene, varios históricos y otros elaborados por la Hermana Rina.
Puntos de encuentro
El cura reconoció que los edificios principales de devoción de fe católica, la Catedral Basílica y la Gruta de Nuestra Señora del Valle necesitan más atención y más colaboradores.
El templo sagrado recibió refacciones en la pintura del frente de la cúpula central y sur, realizadas con fondos propios de la catedral. A través de gestiones con Obras Públicas, colaboraron con unos andamios y actualmente con su personal mejoramientos del lado sur.
Asimismo, la Gruta es el punto inicial y va a ser el centro de todas las celebraciones del 2020, es un punto neurálgico y está en proceso de encontrar soluciones para mejorar la atención al peregrino, “hay que ver la forma, nosotros como diócesis tenemos que ver la forma de tomar las decisiones en cuanto a la atención y a los sacerdotes de forma más estable”.
“La gruta es un centro permanentemente visitado, incluso los fines de semana, muchos catamarqueños van a celebrar ahí, hay mucho por hacer y es un gran desafío, pero se requiere más voluntarios porque no se puede atender desde acá”.
Fin de año
Al finalizar el año, llamó a la comunidad a vivirla con tranquilidad, principalmente a aquellas cuestiones relacionadas con los reclamos salariales. “En primer lugar evitar historias del año pasado, historias tristes y de corridas que hemos vivido. Necesitamos ser más racionales, las cosas no se pueden lograr por la fuerza sino mediante el diálogo. Si bien todos estamos más sensibles en esta época y hay algunos operadores que aprovechan esta instancia de fin de año y quieren modificar ciertas cosas, sobre todo las relacionadas con los ingresos de la ciudadanía. Yo invitaría a que vivamos estas fiestas pacificando nuestro corazón y aprovechando esta preparación del adviento a la Navidad y que nuestra convivencia social sea más pacífica, podamos tener no solo las fiestas de la Virgen y fin de año, sino también con madurez cívica y con diálogo, para poder resolver nuestros problemas”.
Política
Con respecto al Gobierno de turno, expresó que no tiene una evaluación hecha. “Sé que hay serias dificultades a lo largo del país y como el Gobierno provincial está alineado al nacional, muchas de sus políticas públicas y legislaciones tiene que ver con esta sintonía, en gran parte nuestro destino está ligado a los derroteros del Gobierno nacional”.
Comentá la nota