La comunidad judía celebra Yom Kipur en todo el mundo

La comunidad judía celebra Yom Kipur en todo el mundo

Es el Día del Perdón, la celebración más importante del judaísmo, una jornada de introspección, arrepentimiento y compromiso de rectificación por las faltas cometidas durante el año. En la Argentina es un día no laborable para los hebreos.

Con la salida este viernes de la primera estrella, la comunidad judía celebra hasta el anochecer de este sábado el día más solemne del calendario hebreo: el Iom Kipur o Día del Perdón. De hecho, a este Shabat -el día sagrado de los judíos- se lo llama Shabat Shabatón, es decir, el Shabat de los Shabat. Y en la Argentina es desde 2010, por un decreto, día no laborable para los hebreos.

El Iom Kipur es un día entero dedicado a la vida espiritual, al recogimiento y la introspección en la sinagoga, con especial énfasis en un examen de conciencia y el arrrepentimiento por las faltas cometidas en el último año. Es, por tanto, una jornada sin trabajo ni placeres, además de ser de ayuno absoluto, o sea, sin comida ni bebida. Y, obviamente, de rezo a Dios en comunidad.

El sentido del Iom Kipur es el de brindar la posibilidad de rectificar la conducta ante Dios. “Ello tras confesar los errores e inconductas, expresando a su vez un deseo sincero de mejorarlas en el futuro, pero los agravios contra nuestros semejantes deben ser previamente perdonados por ellos”, explica Mario Cohen, titular del Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí.

El Día del Perdón es, en realidad, la culminación de diez días de instrospección que se inician con el Año Nuevo judío, a los que hay que agregarles el mes previo de preparación. “Estos tres momentos -apunta Cohen- expresan tres conceptos indisolublemente ligados, siendo una trilogía que conlleva tres actividades que empiezan con la letra “t”: Teshuvá, Tefilá y Tzedeká.

La primera proviene del verbo hebreo Iashuv (volver) que puede significar volver a sí mismo; la segunda, oración, ruego, además de querer decir “juicio a sí mismo”, y ambas remiten a la necesidad de arrepentimiento ante las acciones incorrectas. La tercera es usada en hebrero como caridad; literalmente significa justicia, dado que tender la mano a quien lo necesita es hacer justicia.

Precisamente, el ayuno -que se realiza en Iom Kipur-, según los rabinos, facilita la comprensión en carne propia de lo que significa el hambre para el ser humano, aunque fuera por un sólo día. De acuerdo al texto del profeta Isaías que se lee ese día, la inhibición de comer no debe ser pasiva, sino un llamado de atención para una actitud activa en favor del prójimo que lo necesite.

En cuanto a los simbolismos, el color que domina en las sinagogas en este día es el blanco: en los ornamentos para el rezo, la lectura de la Torá y la cortina donde se guardan los rollos bíblicos. Porque el blanco simboliza la pureza del perdón.

Y el elemento característico de la festividad es el shofar, un instrumento antiquísimo hecho de cuerno de carnero, cuyo sonido convoca -al final del día- a una última reflexión.

El sabio Maimónides decía que la finalidad del sonido del shofar es la de despertar la conciencia del hombre, invitándolo a meditar y a seguir el sendero del bien.

Comentá la nota